Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
search menu
Inicio » Análisis: ¿Qué rescatar, descartar y añadir a la propuesta de la Reforma Tributaria?
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 7 mayo, 2021

Análisis: ¿Qué rescatar, descartar y añadir a la propuesta de la Reforma Tributaria?

  • Categoría: Noticias Generales
Francisco Azuero, Profesor Asociado de la Facultad, da inicio a esta la serie de webinars Diálogo de Realidades.

Francisco Azuero, Profesor Asociado de la Facultad, da inicio a esta la serie de webinars Diálogo de Realidades, un espacio de diálogo para generar conocimientos que contribuyan a pensar de manera acertada sobre nuestra realidad actual. En esta oportunidad, el profesor Azuero hace un amplio análisis sobre la propuesta de la Reforma Tributaria, retirada el pasado 2 de mayo, por el presidente de la República, como consecuencia del rechazo de la población civil colombiana.

El sistema fiscal del país necesita de unas profundas transformaciones

Varias Misiones a través de los años han hecho sus recomendaciones y analizan que nuestro sistema tiene serias deficiencias. Una de esas es que muy pocos contribuyen, y eso tiene una importancia política relevante, en términos de la Reforma Tributaria.
Hay una ausencia de equidad horizontal, que consiste en que “el que gana igual, para igual”, pero existen tratamientos preferenciales que no tienen justificación. Un sistema tributario complejo que no facilita una auditoria eficiente, por lo tanto, estimula la evasión tributaria, porque las probabilidades de que un evasor sea sorprendido son bajas.

Debido a la pandemia creció el gasto público

Esto por los planes de vacunación y el auxilio que se le dio a las personas en condición de vulnerabilidad y, por los auxilios a las empresas, entre otros. Esto, se tradujo en un crecimiento del déficit fiscal y por lo tanto de la deuda pública, que amenaza la sostenibilidad de las finanzas del gobierno nacional. Se necesita una acción colectiva para enfrentar la crisis, toda la sociedad colombiana debe ser consciente de que este es un problema que tenemos que enfrentar. La gran pregunta es si seremos capaces de hacerlo.

En ese sentido

Mucha de la inconformidad que ha surgido en las últimas semanas, quizás, tiene que ver con que una parte de la sociedad no se sintió motivada hacia esa acción colectiva que el gobierno trató de motivar, pero una parte importante de la población, especialmente de las clases medias, sintió que se le estaba entregando a ella toda la responsabilidad para asumir los mayores costos fiscales. Se necesitaba que el gobierno acompañara sus propuestas. de otro tipo de señales en la Reforma Tributaria que hubieran podido ayudar a que el proyecto tuviera mayor legitimidad, por ejemplo, en un programa serio de reducción del gasto público, así se necesiten de reformas constitucionales. Uno de los llamados principales que hace en este análisis el profesor Azuero, es a la acción colectiva como una gran necesidad. “Los universitarios, líderes políticos, económicos y empresarios, tienen mucho que contribuir en este propósito, al igual que los dirigentes populares”.

Les presentamos algunos de los factores que analiza el profesor Azuero en su Diálogo de Realidades:

Qué conservar:

-Eliminación de muchas extensiones no justificadas
-Desmonte parcial, por lo menos, para ciertos empleadores de tasas parafiscales
-Ampliación de los Impuestos verdes, especialmente el del carbón y el de los plásticos de un solo uso.
-Cambios en exenciones y deducciones para personas naturales
-Incremento a las tasas de impuestos para los ingresos laborales más altos.
-Incremento en el impuesto a los dividendos.

-Elevación del Impuesto integrado Sociedad-Socio.
-Impuesto al patrimonio para personas naturales.

Disposiciones sobre flexibilización de la regla fiscal. Creación del Comité Autónomo de la Reglas Fiscal, como organismo independiente del Ministerio de Hacienda.
-Consolidación del ingreso solidario para los sectores más pobres de la población
-Ampliación de otros programas sociales.

Qué cambiar:

-Impuestos a las empresas. No se debe reducir la tasa de tributación a partir del 2024. Debe seguir en el 33%.
-Inconveniencias de tasas diferenciales de acuerdo al tamaño de las empresas
-Se mantienen tratamientos especiales que no tienen justificación económica
-Es necesaria una reforma del impuesto de Industria y Comercio
-Debe eliminarse el Impuestos a las transacciones financieras

Qué quitar:

-Días sin IVA

Qué añadir:

-Programa ambicioso de recorte de gasto
-Acabar los ajustes presupuestos automáticos en presupuestos de ciertas entidades
-Acabar o fusionar entidades públicas.
-Reforma pensional para disminuir los subsidios a las pensiones más altas
-Redefinición del proceso presupuestal, para mejorar la rendición de cuentas de las entidades públicas.
-Redefinición o eliminación de muchos subsidios a empresas
– Disminución de aranceles. Es uno de los impuestos más regresivos

Azuero y el desarrollo de cada punto propuesto, aquí.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Banner-web_Ranking-FT_ExEd_2025-min
3 junio, 2025

Financial Times destaca a la Universidad de los Andes entre...

En la edición 2025 del Financial Times Executive Education Ranking, la Escuela de Administración de la Universidad de los Andes...
Noticias Executive EducationNoticias Generales
Banner_web_Maria_Ximena_Hincapie-min
30 mayo, 2025

Premio BALAS 2025

Profesora de la Facultad de Administración recibe reconocimiento internacional por su investigación sobre equipos virtuales globales
Noticias GeneralesNoticias Profesores
FIC
28 mayo, 2025

Finanzas de impacto: el proyecto de los Andes para impactar...

Un grupo de estudiantes ha capacitado a más de 70 personas en conceptos de finanzas personales
Noticias GeneralesNoticias Pregrados
ceo-insights-min
28 mayo, 2025

Estudio revela que, pese a la incertidumbre global, las grandes...

Noticias Generales
Ximena Rueda_Mayo_Daniel Alvarez_U Andes-3
26 mayo, 2025

Administración de clase mundial

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes recibió por seis años la acreditación internacional de la Asociación...
Noticias Generales
Banner_Ranking_QS_bySubject_2025
26 mayo, 2025

La Facultad de Administración de Uniandes se consolida entre las...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes se posiciona en el lugar 60 a nivel global en...
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Centro de Emprendimiento
Universidad de los Andes
Cra. 1 Nº 19 – 27 – Edificio Aulas
Bogotá, Colombia
PBX: (671) 332 4144
Línea gratuita nacional: 018000 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
Linkedin-in Instagram
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado y administrador por Pixelpro
Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Escuela Internacional de Verano
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad
  • Eventos

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • ES