Actualmente, es común hablar sobre la necesidad de incentivar y potenciar a las empresas latinoamericanas en términos de innovación, emprendimiento y desarrollo sostenible en pro del crecimiento económico y la generación de oportunidades de empleo. La inventiva para generar nuevas oportunidades de negocios, el emprendimiento con el fin de potenciar las ideas creativas y el desarrollo sostenible para garantizar que los negocios sean estables y tengan proyección a largo plazo. Gracias a esta necesidad, surge la pregunta: ¿Cómo entender la innovación, el emprendimiento y el desarrollo sostenible en un mundo de disrupción y particularmente en el contexto latinoamericano?
El coloquio CERALE 2018 fue la iniciativa de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes en alianza con el Centro de Investigación en red entre América Latina y Europa (CERALE) perteneciente al ESCP Europe Business School, para responder a esta pregunta, a través de una serie de ejercicios de discusión, análisis, generación de propuestas, exposición de las mejores prácticas y creación conjunta de conocimiento. Así mismo, brindó herramientas a la región latinoamericana para avanzar en los temas de emprendimiento, innovación y desarrollo sostenible, factores claves para el crecimiento económico y desarrollo empresarial de la región.
El Coloquio se llevó a cabo en la ciudad de Cartagena, en la Sede de la Universidad de los Andes en Serena del Mar, y contó con la participación de expertos en temas relacionados, provenientes de 23 países del mundo. Además, estuvo integrado por dos módulos principales: el primero fueron las sesiones temáticas para impulsar la discusión y las mesas redondas, las cuales fomentaron el análisis y el contraste de ideas reuniendo a principales actores del sector público – privado, académicos, integrantes de organizaciones internacionales y empresarios.
Estas fueron las 12 sesiones temáticas en las que participaron profesores de las Universidades: Andes, EGADE Business School, ESCP Europe, Universidad de Chile, Universidad de San Andrés, entre otras:
- Desafíos para la inclusión social y económica en tiempos de paz.
- Políticas públicas, innovación y desarrollo sostenible.
- Dinámicas de internacionalización en contextos contrastados.
- Gestión de organizaciones y de proyectos culturales.
- Estrategias sostenibles en un mundo en disrupción.
- Innovación, emprendimientos y PYMES (ecosistema).
- Responsabilidad social empresarial, similitudes y contrastes entre Europa y América.
- Gestión cadenas de valor globales para la economía circular.
- Agro-negocios.
- Gestión y liderazgo femenino.
- Marketing y sostenibilidad: Co-creación de valor.
- Taller de estudios de casos.
Por otra parte, las mesas redondas, facilitaron el intercambio de conocimiento entre actores de Latinoamérica y Europa y la difusión de ideas alrededor de: Corrupción, internacionalización inclusiva, agroalimentos, ética, etc.
Las cuatro mesas redondas fueron:
Mesa Redonda 1: ¿Cómo pensar la corrupción en un mundo en disrupción?
Esta mesa, que estuvo conformada por José Ugaz, ex procurador de la nación de Perú y ex presidente de Transparencia Internacional, Paca Zuleta, abogada de la Universidad de los Andes, Rodrigo Janot, ex fiscal general de la República de Brasil, Sebastián Nieto Parra, economista del Centro de Desarrollo de la OCDE y Jorge Hernán Cárdenas, ex Decano de la Facultad de Administración de los Andes. La mesa estuvo enfocada a la discusión sobre las cifras actuales de corrupción en Latinoamérica y se hizo especial énfasis en el caso “Lavajato”, que afectó a más de 12 países de la región. Además, al finalizar, los analistas recalcaron la importancia de combatir la corrupción tanto en el sector público como en el privado.
Mesa Redonda 2: Internacionalización Inclusiva
En esta mesa participaron: Florence Pinot, profesora asociada de ESCP Europe, Luz Marina Ferro, profesora de la Facultad de Administración de los Andes y representantes de las organizaciones: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Pro Colombia, Lóreal, Sodexo, entre otros. Ellos discutieron sobre los impactos de la internacionalización inclusiva en la región y explicaron los diferentes desafíos que tiene este modelo para lograr ser sostenible en Latinoamérica e implementarse de manera exitosa a estas empresas.
Mesa Redonda 3: Negocios agroalimentarios sostenible para la transformación territorial
Aquí fueron expuestos algunos de los modelos exitosos de sostenibilidad agroalimentaria que han implementado diferentes empresas como: Arroz Blanquita y Guájaro. También, se discutió acerca de la oportunidad que tiene las empresas de este sector para contribuir a la transformación territorial integrando a las comunidades rurales, especialmente las que hacen parte del posconflicto.
Algunos de los participantes de la mesa fueron: Bart Van Hoof, profesor asociado de la Facultad de Administración de los Andes, Hernán Manson, representante del International Trade Center, Alejandro Acosta, de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), Fabrice Vaillant, del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD) y algunos representantes de las empresas: Arroz Blanquita, y Acuacultivos el Guájaro.
Mesa Redonda 4: Disrupción y ética
Donde se discutió el tema de gestión del agua y su relación con las políticas públicas, cómo es la regulación en términos de protección de los recursos hídricos y cuál es la relación del sector empresarial y otros actores de la sociedad con este tema. La mesa contó con la participación de representantes de: Cerrejón, Grupo Veolia, la Fundación Promotora del Canal del Dique, La Cámara de Comercio de Cartagena, entre otros.
CERALE, desde su creación, ha producido 25 conferencias, 21 seminarios internacionales, de los cuales uno se realizó el año pasado en la Universidad de los Andes basado en el tema de internacionalización de PYMES. Así mismo, en 2016, el Coloquio CERALE se llevó a cabo en Paris, donde se discutieron las temáticas de administración intercultural y desarrollo sostenible y este año la Universidad tuvo el gusto de realizar el primer coloquio en Suramérica.