Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
search menu
Inicio » Diálogo De Realidades: La visión empresarial desde las regiones
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 21 mayo, 2021

Diálogo De Realidades: La visión empresarial desde las regiones

  • Categoría: Noticias Generales
En esta oportunidad conocimos las voces de cuatro empresas nacionales, sus retos y propuestas ante la situación que enfrenta el país a nivel social y eco

En esta oportunidad conocimos las voces de cuatro empresas nacionales, sus retos y propuestas ante la situación que enfrenta el país a nivel social y económico desde su visión empresarial. Contamos con la participación de Ana María Giraldo, Gerente General de Katori desde Cartagena, Darío Cano, Gerente General de Nativa Produce desde Cota (Cundinamarca), Uriel Sáenz, Presidente de Producción Gráfica Editores desde Cali, y Federico Velasco, Gerente General de Fasecol desde Pereira. Una conversación liderada por el profesor de la Facultad, Óscar Pardo.

Las empresas y su visión empresarial

Ana María Giraldo, Gerente General de Katori, expresa que esta es una compañía de base científica que está dedicada a la investigación y desarrollo de formulaciones para la fabricación de los principales formatos para control de insectos a nivel doméstico que existen en el mercado. Son los únicos fabricantes en Colombia y en el norte de Suramérica de espirales insecticidas. Son una compañía familiar que nació hace 34 años y comercializan sus productos a través de los canales de consumo masivo.

Federico Velasco, Gerente General de Fasecol, habla de su empresa ubicada en la zona industrial de Dosquebradas (Risaralda), explicando que fabrican los sistemas eléctricos de motocicletas, buses y electrodomésticos. La empresa fue fundada hace 15 años, hoy cuenta con cerca de 80 personas, de las cuales casi el 50% son mujeres.

A su turno, Darío Cano, Gerente General de Nativa Produce, detalla que su empresa lleva 9 años en el mercado y su función principal es exportar frutas y verduras frescas a diferentes partes del mundo. Exportan uchuva, gulupa, granadilla, entre otros, a Alemania, Francia, España, Inglaterra; también exportan a Rusia y Asia e Islas del Caribe; Estados Unidos, Brasil y Chile.
En la empresa trabajan más de 150 personas, en su mayoría mujeres.

Uriel Sáenz, Presidente de Producción Gráfica Editores, cuenta que su empresa se dedica a la impresión en el negocio de la comunicación gráfica. Su planta principal está ubicada en Cali, cuentan con operación comercial en Bogotá y Panamá. A través de material POP trabajan la visibilidad de marca y material de apoyo a las grandes superficies de cadenas de supermercados y tiendas, apoyando todo el material promocional, empaque y etiquetería.

Retos frente a la crisis que generó la pandemia y la situación actual

“Todo el proceso de la pandemia fue una locura, cambiamos nuestra estructura, los protocolos de bioseguridad, la distribución de los espacios dentro de la empresa y fortalecimos el trabajo en casa. Vimos muchas oportunidades, a pesar de que en Europa cerraron muchos canales de comercialización, logramos fortalecernos en aprender a vender de otra manera, pudimos mantenernos sin hacer despidos, a pesar de que perdimos un 20% en volumen”, menciona Darío Cano.

Frente a la crisis que se vive hace casi dos semanas en todo el territorio nacional debido a los cierres de vías principales, Darío comenta que se han visto afectados por la logística de distribución ya que les han bloqueado el acceso a la materia prima. “La semana pasada dejamos de exportar casi 20 toneladas, los agricultores se han visto afectados. Hay mucha fruta que está represada en carreteras, lo que implica cambios logísticos que generan más costos y esto afecta muchísimo nuestro negocio”.

Ana María Giraldo, cuenta que al inicio de la pandemia la situación fue muy compleja por la incertidumbre. Tuvieron que tomar decisiones de manera permanente con base en muy poca información. Sin embargo, comenta, que fue sorprendente la reacción en el mercado de consumo masivo, ya que se adaptaron rápidamente con los protocolos correspondientes y a la virtualidad.
“Tenemos la suerte de ser una de las industrias que se vio menos afectada por la pandemia, pero a raíz de la misma, se dio un fenómeno en Cartagena: las invasiones ilegales en nuestros predios. Fuimos y somos víctimas de este fenómeno en donde funciona nuestra planta de producción. Es una problemática muy compleja, es algo que ha sucedido en toda la ciudad”.

Desde Cali

Una de las regiones más afectadas actualmente por el paro Nacional, Uriel Sáenz, cuenta que dada la situación de la pandemia hace más de un año, se reunió con su equipo de trabajo para analizar todos los frentes y tratar de planear negociaciones, contratos y ventas nacionales e internaciones para el resto del año 2020. “Para el 2021, cuando ya teníamos elaborada la tarea de proyección para el resto del año y nos habíamos logrado nivelar, llegó está situación del paro y nos hace empezar a tomar decisiones a muy corto plazo. Confío y soy muy positivo frente a lo que hay. Sé que esto nos va a fortalecer como país y región. Para el segundo semestre de este año, a pesar de lo que se vislumbra en Cali, seguimos adelante con todos los planes que tenemos”.

Federico Velasco, expresa que la incertidumbre cuando llegó la pandemia a Colombia fue lo que más predominó al inicio, porque no estaban preparados para afrontar la situación, sin embargo, usaron todas las estrategias para lograr operar. “De manera llamativa a partir de junio se dispararon las ventas y eso nos permitió tener un poco más de confianza. Hoy Pereira nos es ajeno a lo que ha sucedido, muchos materiales se me quedaron atrapados en el puerto, ya empieza a escasear la materia prima. Estamos mirando como poder subsanar el problema, los costos se han elevado. Lo retador de esto es que cuando se normalice la situación, tendremos que pedir turno para sacar los camiones del puerto. Pero la vida del empresario es esa, tienes que resolver y superar las dificultades”.

Las propuestas

Los cuatro empresarios expresaron puntos clave para avanzar en la crisis actual del país y seguir aportando a este avance desde sus compañías:

  • El diálogo es el camino más apropiado para generar empatía, soluciones y tener respuestas efectivas
  • Que exista una gobernabilidad para evitar las crisis en la población civil
  • Analizar de fondo las causas de la problemática social en Colombia para encontrar soluciones radicales
  • Mantener y generar empleo de calidad para mitigar los niveles de desempleo y pobreza
  • Seguir impulsando el crecimiento de las empresas colombianas para fortalecer al país en todos los aspectos

Asimismo, compartieron estos mensajes para quienes están empezando con sus empresas y emprendiendo:

“Siempre hay oportunidades así las circunstancias sean complejas. Siempre hay espacios para abrir y ocupar. No hay que perder la persistencia y hay que tener mucha disciplina. Deben salir fortalecidos de las caídas” – Uriel Sáenz

“Deben utilizar el ecosistema, el gobierno ayuda y las universidades. Muchas veces se desconocen las convocatorias y oportunidades que brindan estas instituciones. El gobierno nos ayudó durante el segundo semestre del 2020. Hay que aprovechar esas ayudas” – Federico Velasco

En general

Una de las reflexiones más importantes que dejan los empresarios que nos acompañaron en este Diálogo de Realidades es su capacidad de resiliencia y superación a las adversidades, y por sobre todo sus ganas de seguir aportando al país y a la economía incluso en estas difíciles circunstancias. A ellos, y a los diferentes empresarios de Colombia, un sentido agradecimiento por mantenerse firmes en su propósito de seguir construyendo en beneficio del país.

La serie de webinars, Diálogo de Realidades, es un espacio para generar conocimientos que contribuyan a pensar de manera acertada sobre nuestra realidad actual, de la mano de expertos. Les invitamos a ver esta conversación completa aquí

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Banner-web_Ranking-FT_ExEd_2025-min
3 junio, 2025

Financial Times destaca a la Universidad de los Andes entre...

En la edición 2025 del Financial Times Executive Education Ranking, la Escuela de Administración de la Universidad de los Andes...
Noticias Executive EducationNoticias Generales
Banner_web_Maria_Ximena_Hincapie-min
30 mayo, 2025

Premio BALAS 2025

Profesora de la Facultad de Administración recibe reconocimiento internacional por su investigación sobre equipos virtuales globales
Noticias GeneralesNoticias Profesores
FIC
28 mayo, 2025

Finanzas de impacto: el proyecto de los Andes para impactar...

Un grupo de estudiantes ha capacitado a más de 70 personas en conceptos de finanzas personales
Noticias GeneralesNoticias Pregrados
ceo-insights-min
28 mayo, 2025

Estudio revela que, pese a la incertidumbre global, las grandes...

Noticias Generales
Ximena Rueda_Mayo_Daniel Alvarez_U Andes-3
26 mayo, 2025

Administración de clase mundial

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes recibió por seis años la acreditación internacional de la Asociación...
Noticias Generales
Banner_Ranking_QS_bySubject_2025
26 mayo, 2025

La Facultad de Administración de Uniandes se consolida entre las...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes se posiciona en el lugar 60 a nivel global en...
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Centro de Emprendimiento
Universidad de los Andes
Cra. 1 Nº 19 – 27 – Edificio Aulas
Bogotá, Colombia
PBX: (671) 332 4144
Línea gratuita nacional: 018000 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
Linkedin-in Instagram
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado y administrador por Pixelpro
Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Escuela Internacional de Verano
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad
  • Eventos

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • ES