Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
search menu
Inicio » Entrepreneurial ecosystems in unexpected places examining the success factors of regional entrepreneurship
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 25 noviembre, 2019

Entrepreneurial ecosystems in unexpected places examining the success factors of regional entrepreneurship

  • Categoría: Noticias Ágora
Un grupo de profesores de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes decidió apostarle a un espacio para fortalecer la generación de conocimiento. A través de la creación de Ágora - Seminario de Investigación, una actividad académica donde la comunidad de investigación se reúne para recibir retroalimentación y socializar sus estudios, los investigadores internos y externos, empresarios, gremios y formuladores de política pública se encuentran para crear una conversación que genera impacto en la vida de las personas. Este foro, realizado bisemanalmente y abierto a todo público, busca generar sinergias y potenciales colaboraciones en los distintos temas. El pasado 31 de octubre, Veneta Andonova, recién elegida Decana de la Facultad, realizó la charla Entrepreneurial Ecosystems in Unexpected Places: Examining the Success Factors of Regional Entrepreneurship. Durante su presentación, abordó la aparición de ecosistemas de emprendimiento en regiones que tradicionalmente no se han caracterizado por la creación de emprendimientos de alto impacto y basados en innovación. El el caso de estudio que presentó, caracterizó el cambio en la realidad socioeconómica en estas regiones, a raíz de modelos efectivos de financiación de fondos públicos usando esquemas de gestión privados. El caso de estudio analizó la situación de los Balcanes, una región que ha sido históricamente segmentada en lo social, económico y político. Esta región ha experimentado diversos procesos de migración producidos por las diversas guerras y conflictos a lo largo de los años. Así mismo, el fin de los regímenes comunistas generó una salida masiva de talento humano, que en la búsqueda de mejores oportunidades, viajó y se estableció en otras partes del mundo, generando una fuga de cerebros muy significativa. Por este motivo, la situación de la región ha despertado tradicionalmente poco optimismo para el desarrollo económico y la atracción de inversión. Sin embargo, desde 2012 se estructuraron mecanismos alrededor de fondos que gestionaron, en un primer momento, recursos exclusivamente públicos para comenzar a hacer inversiones en emprendimientos con base en innovación y tecnología, impulsando así la credibilidad ante los inversionistas privados y la competividad de esa región en el mundo. Según los hallazgos de la investigación, parece que la estrategia ha funcionado. El estudio desarrollado por el equipo del cual hace parte Andonova, busca comprender cómo el emprendimiento y la mentalidad emprendedora surgen en lugares con poca tradición en crear empresas basada en innovación y tecnología, Los resultados implican que los ecosistemas de emprendimiento han llevado a que múltiples actores interactúen en las distintas esferas empresariales y sociales, teniendo un efecto sutil e intangible en las predisposiciones cognitivas – como las intenciones empresariales – constituyéndose como influencers, networkers, inversionistas y mentores, que han creado un efecto multiplicador para los recursos financieros. Por cada unidad de recurso público invertida en los emprendimientos de alto impacto, se han movilizado casi tres unidades de fondos privados que apoyan el desarrollo del ecosistema. A todas luces este resultado es muy significativo y otras regiones como los países de América Latina deben poner atención a estas experiencias si quieren dar impulso a sus propios sistemas de emprendimiento. Para más información sobre el libro de la profesora Andonova, pueden hacer clic aquí.

Un grupo de profesores de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes decidió apostarle a un espacio para fortalecer la generación de conocimiento. A través de la creación de Ágora – Seminario de Investigación, una actividad académica donde la comunidad de investigación se reúne para recibir retroalimentación y socializar sus estudios, los investigadores internos y externos, empresarios, gremios y formuladores de política pública se encuentran para crear una conversación que genera impacto en la vida de las personas. Este foro, realizado bisemanalmente y abierto a todo público, busca generar sinergias y potenciales colaboraciones en los distintos temas.

El pasado 31 de octubre, Veneta Andonova, recién elegida Decana de la Facultad, realizó la charla Entrepreneurial Ecosystems in Unexpected Places: Examining the Success Factors of Regional Entrepreneurship. Durante su presentación, abordó la aparición de ecosistemas de emprendimiento en regiones que tradicionalmente no se han caracterizado por la creación de emprendimientos de alto impacto y basados en innovación. El el caso de estudio que presentó, caracterizó el cambio en la realidad socioeconómica en estas regiones, a raíz de modelos efectivos de financiación de fondos públicos usando esquemas de gestión privados.

El caso de estudio analizó la situación de los Balcanes, una región que ha sido históricamente segmentada en lo social, económico y político. Esta región ha experimentado diversos procesos de migración producidos por las diversas guerras y conflictos a lo largo de los años. Así mismo, el fin de los regímenes comunistas generó una salida masiva de talento humano, que en la búsqueda de mejores oportunidades, viajó y se estableció en otras partes del mundo, generando una fuga de cerebros muy significativa. Por este motivo, la situación de la región ha despertado tradicionalmente poco optimismo para el desarrollo económico y la atracción de inversión. Sin embargo, desde 2012 se estructuraron mecanismos alrededor de fondos que gestionaron, en un primer momento, recursos exclusivamente públicos para comenzar a hacer inversiones en emprendimientos con base en innovación y tecnología, impulsando así la credibilidad ante los inversionistas privados y la competividad de esa región en el mundo. Según los hallazgos de la investigación, parece que la estrategia ha funcionado.

El estudio desarrollado por el equipo del cual hace parte Andonova, busca comprender cómo el emprendimiento y la mentalidad emprendedora surgen en lugares con poca tradición en crear empresas basada en innovación y tecnología, Los resultados implican que los ecosistemas de emprendimiento han llevado a que múltiples actores interactúen en las distintas esferas empresariales y sociales, teniendo un efecto sutil e intangible en las predisposiciones cognitivas – como las intenciones empresariales – constituyéndose como influencers, networkers, inversionistas y mentores, que han creado un efecto multiplicador para los recursos financieros. Por cada unidad de recurso público invertida en los emprendimientos de alto impacto, se han movilizado casi tres unidades de fondos privados que apoyan el desarrollo del ecosistema. A todas luces este resultado es muy significativo y otras regiones como los países de América Latina deben poner atención a estas experiencias si quieren dar impulso a sus propios sistemas de emprendimiento.

Para más información sobre el libro de la profesora Andonova, pueden hacer clic aquí.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

banner-destacado-agora-christina-lubinski
26 agosto, 2021

When Legacy Meets History: A Historical Approach to Transgenerational Entrepreneurship

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, por medio de la creación de los Seminarios Ágora, busca...
Noticias Ágora
global approach
25 agosto, 2021

Should I stay or should I go? A global approach...

Ágora, el Seminario de Investigación creado por la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, tuvo como invitado...
Noticias Ágora
banner-destacado-agora-simon-turner
24 mayo, 2021

Análisis de la coordinación en el sistema de salud colombiano...

Simon Turner, profesor de la Facultad, presentó los hallazgos de su proyecto Análisis del sistema de salud colombiano como respuesta...
Noticias Ágora
banner-destacado-carlos-parra-agora
25 marzo, 2021

¿Más dinero, más opciones?: así se desarrolló la presentación virtual...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, por medio de la creación de los Seminarios Ágora, busca...
Noticias Ágora
mini-agora-alfonso-gambardella
20 noviembre, 2020

A scientific approach to innovation management: evidence from 4 randomized...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, por medio de la creación de los Seminarios Ágora, busca...
Noticias Ágora
mini-agora-carlos-hernandez
20 noviembre, 2020

Las crisis en Colombia desde 1899: ¿qué se puede predecir...

Los seminarios de investigación de la Facultad de Administración, o el Ágora, son uno de los puntos de encuentro más...
Noticias Ágora

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Centro de Emprendimiento
Universidad de los Andes
Cra. 1 Nº 19 – 27 – Edificio Aulas
Bogotá, Colombia
PBX: (671) 332 4144
Línea gratuita nacional: 018000 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
Linkedin-in Instagram
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado y administrador por Pixelpro
Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Escuela Internacional de Verano
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad
  • Eventos

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • ES