Recientemente, se llevó a cabo en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, el panel: Cultura y desarrollo sostenible su relación en una perspectiva multicultural, en el cual participaron los expertos: Francois Colbert, profesor de HEC Montreal Canadá; Alex Turrini, profesor de Southern Methodist University de Dallas; Andrea Rurale, profesor de la Universidad Luigi Bocconi de Milán; y Juan Ricardo Aparicio, profesor de la Universidad de los Andes de Bogotá.
Esta actividad hizo parte de la pasantía anual de los estudiantes del Master of Management in International Arts Management, programa realizado en conjunto por las instituciones HEC Montreal, Southern Methodist University – SMU y SDA Bocconi School of Management, donde la Universidad de los Andes, a través de la Facultad de Administración, participa al recibir por 10 días, a los estudiantes de estos programas internacionales que deciden realizar intercambio en Colombia.
Esta pasantía internacional hace parte del firme compromiso de la Universidad, en la promoción de un trabajo en conjunto con otras organizaciones, en pro de la formación de líderes integrales. Esta actividad académica que viene desarrollando la Facultad de Administración bajo la coordinación del Profesor Asociado Jaime Ruiz Gutiérrez, tiene como objetivo promover el tema de la Gestión Cultural al interior no solo de la Facultad de Administración, sino de otras Unidades académicas de la Universidad, con el objeto de contribuir a la profesionalización de la Gestión del sector artístico y cultural en el país.
En el inicio, el profesor Juan Ricardo Aparicio, realizó una introducción explicando diferentes definiciones sobre ¿qué es la cultura?, indicando que esta puede tener una definición social, en la cual la cultura es una descripción particular del modo de vivir, esta se expresa a través de diferentes significados y valores, no solamente a través del arte y la educación.
Por otra parte, los panelistas destacaron la relación y el avance que se puede generar cuando convergen la cultura y el desarrollo sostenible, pues, a través de diferentes ejemplos, se dieron a conocer iniciativas que permiten el desarrollo económico y social en zonas de Estados Unidos, Italia y Bilbao.
Un ejemplo de este tipo de iniciativas económicas fue la restauración de las Catacumbas de Gennaro, un complejo de antiguos cementerios subterráneos usados por las comunidades cristianas de Roma en siglo II D.C. En la recuperación de este espacio participaron artistas locales, quienes se encargaron de renovar las pinturas que están en su interior y con el apoyo de otros profesionales se logró su iluminación.
Después de su restauración, el espacio se abrió al público, recibiendo visitantes de diferentes lugares de Italia y del mundo. La apertura de este espacio cultural, logró dinamizar el mercado turístico de la zona, pues, los comerciantes y emprendedores que están cerca de las Catatumbas empezaron a incrementar sus ingresos. De esta manera, a través de una iniciativa social y cultural se benefició el comercio local demostrando así la convergencia de estas partes.
De igual forma, durante el foro se destacó la iniciativa “Opera Education”, la cual promueve la formación en ópera a madres gestantes y sus hijos, desde el 8vo mes de gestación hasta los 15 años del adolescente. Esto, con el fin de capacitar a la población italiana en conocimientos asociados a la música y ópera, que a su vez buscan conservar la tradición cultural que ésta significa para los italianos. De esta forma, se busca converger el desarrollo sostenible y la educación como una estrategia para el fortalecimiento de la cultura.