El medio ambiente es un tema que ha estado en la agenda pública durante los últimos años y que ha generado gran debate frente a las medidas más efectivas que deben tomarse para mitigar los impactos creados por los seres humanos. Desde distintos sectores, se han procurado soluciones para permitir dar continuidad a modelos de negocio y a la vez salvaguardar el planeta.
La academia, por ejemplo, ha creado instancias y organizaciones para pensar sobre el futuro del medio ambiente y se ha dado la tarea de retar a profesores y estudiantes a formular alternativas. Como parte de este esfuerzo, se han creado redes globales interdisciplinarias como la International Sustainable Development Research Society (ISDRS), compuesta por académicos e investigadores provenientes de distintas partes del mundo que trabajan en conjunto para encontrar caminos y opciones para la humanidad. Recientemente, Eduardo Wills, profesor de la Facultad de Administración fue reelegido como miembro de la mesa directiva de la ISDRS, suceso que representa un gran logro tanto para la Universidad de los Andes como para el país.
International Sustainable Development Research Society
Hacer parte de una instancia de alto nivel como lo es la mesa directiva de la ISDRS requiere de un compromiso y dedicación por parte de sus miembros.
El profesor Wills, por su parte, tiene a cargo diversos temas, como por ejemplo, organizar y llevar a cabo una conferencia académica internacional (que reúne entre 300 a 400 profesores y estudiantes de doctorado de todo el mundo) donde se muestran los avances en investigación de diversas temáticas de desarrollo sostenible y de los ODS. Así mismo, tiene la responsabilidad de crear el capítulo latinoamericano de la sociedad, coordinar e impulsar los trabajos relacionados al desarrollo sostenible y desarrollo institucional, y desarrollo sostenible y paz, participar del comité editorial que escoge el mejor artículo publicado sobre desarrollo sostenible, entre otros.
Al hablar de los aspectos a destacar sobre la ISDRS, el Profesor Wills comenta que “es muy interesante trabajar con un equipo multicultural, pues la óptica y los problemas a trabajar son muy distintos según la región del mundo o el país desde donde se estudian. Latinoamérica tiene todavía una presencia pequeña en esta sociedad por lo que es muy importante poder aumentar el número de participantes de esta región”.
La situación medioambiental
Al comentar acerca del panorama del medio ambiente en Colombia, el Profesor expresa que es necesario tener en cuenta los desafíos sociales, ambientales y económicos del desarrollo. Según su punto de vista, es importante aproximarse a ellos combatiendo la desigualdad social y la corrupción; así como, mejorando las instituciones y velando por el bienestar de las personas, todo esto con el fin de dar pie a un desarrollo realmente sostenible.
“Reducir las desigualdades sociales y regionales que hay en el país, garantizar un marco institucional adecuado que permita la creación e implementación de políticas de sostenibilidad, una mayor educación y cambiar ese chip en las personas y empresarios es fundamental”, afirma el Profesor Wills.
El esfuerzo debe hacerse en conjunto, pues tanto negocios como gobiernos y sociedades tienen que articularse. Adicionalmente explica que para aumentar la posibilidad de crear un mundo sostenible hay que crear empresas y organizaciones que permitan a las personas crecer y florecer en ellas de forma que sus valores y comportamientos terminen alineándose con la sostenibilidad.
“Para nosotros como Facultad simboliza un gran orgullo que nuestros profesores además de formar a los líderes del país también sean – por su parte – un ejemplo de liderazgo. Eduardo Wills no sólo es un embajador de la Universidad de los Andes frente la ISDRS, también es un representante de Colombia ante la organización. Su labor y esfuerzo demuestran el gran compromiso que ha asumido frente a una causa tan importante como lo es el medio ambiente”, comenta Veneta Andonova Z, decana de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
Sin duda, el trabajo en equipo es la mejor forma de lograr cambios y darles el alcance que necesitan. La colaboración entre personas y el intercambio de conocimiento y buenas prácticas es fundamental para impulsar esa transformación que tanto se requiere en este momento. Plataformas como la ISDRS, con más de 2200 miembros provenientes de diversas naciones, son un escenario para la búsqueda de soluciones y alternativas, donde profesionales e investigadores invierten su experiencia y conocimiento a favor del medio ambiente, la sociedad y la sostenibilidad.