Los jóvenes se están movilizando para crear cambio e impulsar a la sociedad hacia la sostenibilidad a través de distintas estrategias. Una de ellas, es la socialización de proyectos y programas que – basados en los objetivos de desarrollo sostenible – están causando impactos positivos, no sólo en materia medioambiental, sino también en el ámbito social. El Youth Speak Forum es una iniciativa originada en AIESEC, la red global de jóvenes voluntarios, que busca reunir a líderes de todas las edades y de diferentes perfiles para discutir acerca de temas globales urgentes. El objetivo del encuentro es la generación de un entorno en el que las personas puedan compartir ideas y obtener nuevas perspectivas para crear resultados tangibles e impulsar el mundo hacia adelante. El pasado 7 de noviembre, académicos, estudiantes, jóvenes y representantes del Gobierno Nacional se dieron cita en la II edición del foro desarrollado en la Universidad de los Andes, donde se discutieron entre muchas cosas, los Youth 4 global goals.
La organización y gestión del evento estuvo a cargo de Manuel Viloria, estudiante de administración de la Universidad de los Andes y presidente del capítulo Andes de AIESEC, quien – junto a su equipo – logró realizar un evento impecable que giró en torno a cómo desde distintos sectores se están implementando y trabajando diferentes objetivos de desarrollo sostenible. El encuentro contó con la participación de personas como Felipe Castro (Subdirector del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Universidad de los Andes), Jaime Hernández (representante del Gobierno Nacional), Biagio Arévalo (experto en green building) y Nathalia Franco (Directora del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes), quienes desde sus sectores hablaron acerca de los objetivos: 4 (calidad de la educación), 10 (reducción de desigualdades), 13 (acción climática) y 17 (cooperación por los objetivos) establecidos desde la ONU.
La discusión alrededor de prácticas conscientes que aportan a cambios significativos desde frentes económicos, sociales y ambientales, es una práctica que no sólo se está promoviendo desde el sector público. Cada vez más, actores de diferentes ámbitos están promoviendo espacios de diálogo y socialización donde se compartan experiencias, aprendizajes, directrices y proyectos transformadores. Sin duda, el Youth Speak Forum fue un gran escenario para el diálogo entre la academia, el sector público, ONG y sector privado.