Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
search menu
Inicio » Un espacio pensado para la discusión de tendencias económicas nacionales e internacionales
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 6 diciembre, 2018

Un espacio pensado para la discusión de tendencias económicas nacionales e internacionales

  • Categoría: Noticias Generales
El pasado 19 y 20 de noviembre en el auditorio del edificio Mario Laserna, se llevó a cabo el II Congreso Internacional de Mercados Financieros, un espacio orientado a la interacción e intercambio de conocimiento entre la academia, entes reguladores y el sector público-privado. Todo esto, con el fin de dar a conocer las principales tendencias del panorama económico y financiero colombiano e internacional para el próximo año. El evento organizado por el Centro de Investigación en Mercados Financieros – CIMEF y la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, contó con la participación de diferentes expertos como: Juan José Echavarría, gerente general del Banco de la República; Santiago Castro, presidente de Asobancaria; Sylvia Constaín, Ministra TIC; Franco Uccelli, jefe de estrategia de inversiones para América Latina de JP Morgan; Arun Muralidhar, Co Funder de AlphaEngine, entre otros. Pablo Navas, Rector de la Universidad de los Andes, destacó el valor agregado del evento: “Este congreso hace parte del esfuerzo en conjunto de la Facultad de Administración y el Centro de investigación en Mercados Financieros, por analizar el marco institucional de los mercados financieros colombianos y las restricciones que no han permitido facilitar el desarrollo de un mercado eficiente que permita configurar estructuras de capital adecuadas para las empresas”, afirmó. En el discurso de inauguración, Carlos Arcila, uno de los organizadores del Congreso y líder del CIMEF, explicó el trabajo adelantado por la institución e hizo una invitación a los participantes a trabajar conjuntamente para la investigación financiera: “Con el objetivo de contribuir al entendimiento de los mercados financieros, la Universidad ha creado el CIMEF, como parte de un plan estratégico que permita la investigación interdisciplinaria. Quiero hacer una invitación a todos los sectores y entes de regulación para que trabajemos en conjunto y desarrollemos investigación aplicada que aporte al conocimiento y desarrollo de nuestros mercados financieros”, dijo. Algunas de las conferencias destacadas del evento fueron: Política Monetaria – Una visión para 2019: En esta conferencia, Juan José Echavarría, expuso el panorama monetario actual, las perspectivas sobre la inflación y tasas de interés de Colombia. Según él, se espera que el país cierre el 2018 con un crecimiento estimado del 2,7 por ciento y con una inflación que esté en el 3,3 por ciento, lo cual está dentro de la meta propuesta por el ente regulador que se ubica en el 3,0%. De la misma forma, el funcionario se refirió al panorama económico para el 2019 y manifestó que la idea es mantener una inflación baja y estable para lograr el potencial de crecimiento estimado, que, de acuerdo con la junta directiva del Banco, está en 3,5% por ciento. Managed Futures y CTA´s: Introducción y beneficios de CTA´s dentro de un portafolio institucional latinoamericano. En esta conferencia, Carlos Arcila, se encargó de explicar los Managed Futures, un tipo de inversión alternativa a los activos tradicionales como los bonos y las acciones. “Los Managed Futures son estrategias que hacen parte de las inversiones alternativas, donde su principal beneficio es la potencial diversificación en términos de riesgo y en retornos ajustados al riesgo, ya que reducen la volatilidad en el portafolio y en momentos de estrés financieros su comportamiento tiende a ser neutral o positivo”, afirmó Arcila Según Arcila, este tipo de activos derivados son negociados principalmente en Estados Unidos por Commodity Trading Advisors CTA´s y cuentan con la particularidad de tener exposición a todos los mercados que negocian en bolsa: monedas, commodities, acciones, entre otros. Además de esto, Arcila destacó que, desde el CIMEF de la Universidad de los Andes, se ha investigado cómo es la aplicación de los Managed Futures en portafolios latinoamericanos y si presenta la misma tendencia de ser activos con potencial de diversificación como sucede en el mercado estadounidense. “El estudio que quisimos hacer desde el CIMEF es ver si este tipo de potenciales beneficios aplican para el mercado colombiano. Las primeras investigaciones que hemos realizado arrojan que los Managed Futures pueden generar un efecto diversificador”, dijo. La modernización e impulso al sector tecnológico en Colombia: Sylvia Constaín, ministra TIC, se encargó de explicar los principales desafíos de Colombia de cara a adopción de tecnología y dio a conocer dos aspectos relevantes para apalancar la transformación digital y contribuir a la productividad del país: Cambio en la asignación de espectro: Según Constaín, actualmente el país asigna el espectro con base en un criterio de maximización de ingresos financieros para la nación y es necesario que, en lugar de concentrarse solo en el recaudo, el gobierno asuma este aspecto como una política pública para cerrar brechas. Conectividad: “La conectividad es la base para la transformación digital y es un aspecto fundamental para el desarrollo y consolidación de las nuevas tecnologías, por esta razón, el proyecto de ley se enfoca en conectar a toda Colombia y hacer parte del plan de reactivación económica del gobierno”, dijo la ministra. Con la culminación del II Congreso Internacional de Mercados Financieros, la Facultad de Administración y el Centro de Investigación en Mercados Financieros de la Universidad de los Andes, siguen ratificando su compromiso con generar un impacto positivo en la sociedad.

El pasado 19 y 20 de noviembre en el auditorio del edificio Mario Laserna, se llevó a cabo el II Congreso Internacional de Mercados Financieros, un espacio orientado a la interacción e intercambio de conocimiento entre la academia, entes reguladores y el sector público-privado. Todo esto, con el fin de dar a conocer las principales tendencias del panorama económico y financiero colombiano e internacional para el próximo año.

El evento organizado por el Centro de Investigación en Mercados Financieros – CIMEF y la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, contó con la participación de diferentes expertos como: Juan José Echavarría, gerente general del Banco de la República; Santiago Castro, presidente de Asobancaria; Sylvia Constaín, Ministra TIC; Franco Uccelli, jefe de estrategia de inversiones para América Latina de JP Morgan; Arun Muralidhar, Co Funder de AlphaEngine, entre otros.

Pablo Navas, Rector de la Universidad de los Andes, destacó el valor agregado del evento: “Este congreso hace parte del esfuerzo en conjunto de la Facultad de Administración y el Centro de investigación en Mercados Financieros, por analizar el marco institucional de los mercados financieros colombianos y las restricciones que no han permitido facilitar el desarrollo de un mercado eficiente que permita configurar estructuras de capital adecuadas para las empresas”, afirmó.

En el discurso de inauguración, Carlos Arcila, uno de los organizadores del Congreso y líder del CIMEF, explicó el trabajo adelantado por la institución e hizo una invitación a los participantes a trabajar conjuntamente para la investigación financiera:

“Con el objetivo de contribuir al entendimiento de los mercados financieros, la Universidad ha creado el CIMEF, como parte de un plan estratégico que permita la investigación interdisciplinaria. Quiero hacer una invitación a todos los sectores y entes de regulación para que trabajemos en conjunto y desarrollemos investigación aplicada que aporte al conocimiento y desarrollo de nuestros mercados financieros”, dijo.

Algunas de las conferencias destacadas del evento fueron:

Política Monetaria – Una visión para 2019:

tendencias-economicas-nacionales-e-internacionales

En esta conferencia, Juan José Echavarría, expuso el panorama monetario actual, las perspectivas sobre la inflación y tasas de interés de Colombia. Según él, se espera que el país cierre el 2018 con un crecimiento estimado del 2,7 por ciento y con una inflación que esté en el 3,3 por ciento, lo cual está dentro de la meta propuesta por el ente regulador que se ubica en el 3,0%.

De la misma forma, el funcionario se refirió al panorama económico para el 2019 y manifestó que la idea es mantener una inflación baja y estable para lograr el potencial de crecimiento estimado, que, de acuerdo con la junta directiva del Banco, está en 3,5% por ciento.

Managed Futures y CTA´s: Introducción y beneficios de CTA´s dentro de un portafolio institucional latinoamericano.

tendencias-economicas-nacionales-e-internacionales

En esta conferencia, Carlos Arcila, se encargó de explicar los Managed Futures, un tipo de inversión alternativa a los activos tradicionales como los bonos y las acciones.

“Los Managed Futures son estrategias que hacen parte de las inversiones alternativas, donde su principal beneficio es la potencial diversificación en términos de riesgo y en retornos ajustados al riesgo, ya que reducen la volatilidad en el portafolio y en momentos de estrés financieros su comportamiento tiende a ser neutral o positivo”, afirmó Arcila

Según Arcila, este tipo de activos derivados son negociados principalmente en Estados Unidos por Commodity Trading Advisors CTA´s y cuentan con la particularidad de tener exposición a todos los mercados que negocian en bolsa: monedas, commodities, acciones, entre otros.

Además de esto, Arcila destacó que, desde el CIMEF de la Universidad de los Andes, se ha investigado cómo es la aplicación de los Managed Futures en portafolios latinoamericanos y si presenta la misma tendencia de ser activos con potencial de diversificación como sucede en el mercado estadounidense.

“El estudio que quisimos hacer desde el CIMEF es ver si este tipo de potenciales beneficios aplican para el mercado colombiano. Las primeras investigaciones que hemos realizado arrojan que los Managed Futures pueden generar un efecto diversificador”, dijo.

La modernización e impulso al sector tecnológico en Colombia:

tendencias-economicas-nacionales-e-internacionales

Sylvia Constaín, ministra TIC, se encargó de explicar los principales desafíos de Colombia de cara a adopción de tecnología y dio a conocer dos aspectos relevantes para apalancar la transformación digital y contribuir a la productividad del país:

  • Cambio en la asignación de espectro: Según Constaín, actualmente el país asigna el espectro con base en un criterio de maximización de ingresos financieros para la nación y es necesario que, en lugar de concentrarse solo en el recaudo, el gobierno asuma este aspecto como una política pública para cerrar brechas.
  • Conectividad: “La conectividad es la base para la transformación digital y es un aspecto fundamental para el desarrollo y consolidación de las nuevas tecnologías, por esta razón, el proyecto de ley se enfoca en conectar a toda Colombia y hacer parte del plan de reactivación económica del gobierno”, dijo la ministra.

Con la culminación del II Congreso Internacional de Mercados Financieros, la Facultad de Administración y el Centro de Investigación en Mercados Financieros de la Universidad de los Andes, siguen ratificando su compromiso con generar un impacto positivo en la sociedad.

tendencias-economicas-nacionales-e-internacionales

tendencias-economicas-nacionales-e-internacionales

tendencias-economicas-nacionales-e-internacionales

tendencias-economicas-nacionales-e-internacionales

tendencias-economicas-nacionales-e-internacionales

tendencias-economicas-nacionales-e-internacionales

tendencias-economicas-nacionales-e-internacionales

tendencias-economicas-nacionales-e-internacionales

tendencias-economicas-nacionales-e-internacionales

tendencias-economicas-nacionales-e-internacionales

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Banner-web_Ranking-FT_ExEd_2025-min
3 junio, 2025

Financial Times destaca a la Universidad de los Andes entre...

En la edición 2025 del Financial Times Executive Education Ranking, la Escuela de Administración de la Universidad de los Andes...
Noticias Executive EducationNoticias Generales
Banner_web_Maria_Ximena_Hincapie-min
30 mayo, 2025

Premio BALAS 2025

Profesora de la Facultad de Administración recibe reconocimiento internacional por su investigación sobre equipos virtuales globales
Noticias GeneralesNoticias Profesores
FIC
28 mayo, 2025

Finanzas de impacto: el proyecto de los Andes para impactar...

Un grupo de estudiantes ha capacitado a más de 70 personas en conceptos de finanzas personales
Noticias GeneralesNoticias Pregrados
ceo-insights-min
28 mayo, 2025

Estudio revela que, pese a la incertidumbre global, las grandes...

Noticias Generales
Ximena Rueda_Mayo_Daniel Alvarez_U Andes-3
26 mayo, 2025

Administración de clase mundial

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes recibió por seis años la acreditación internacional de la Asociación...
Noticias Generales
Banner_Ranking_QS_bySubject_2025
26 mayo, 2025

La Facultad de Administración de Uniandes se consolida entre las...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes se posiciona en el lugar 60 a nivel global en...
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Centro de Emprendimiento
Universidad de los Andes
Cra. 1 Nº 19 – 27 – Edificio Aulas
Bogotá, Colombia
PBX: (671) 332 4144
Línea gratuita nacional: 018000 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
Linkedin-in Instagram
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado y administrador por Pixelpro
Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Escuela Internacional de Verano
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad
  • Eventos

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • ES