
Lina Moros
Profesora asociada
Facultad de Administración
Inicio » Programas » Executive Education » Mercados de carbono: Una mirada integral
Conoce los mercados de carbono y comprende sus oportunidades para construir un futuro más sostenible.
Profesora asociada
Facultad de Administración
Los mercados de carbono son un mecanismo financiero de cambio climático que nace desde el Protocolo de Kioto y ha sido ratificado en el Acuerdo de París. Existen dos tipos de mercados, el voluntario y el regulado, y, según The Economist y Carbon Credits, al 2021, sus transacciones podían llegar a $2 billones de dólares en el regulado y a $900 billones de dólares en el voluntario anual. En el 2023, el mercado se contrajo a 723 millones de dólares, debido a su desestimación y a las consecuencias del conflicto entre Ucrania y Rusia.
Este mercado tiene el potencial para afrontar el cambio climático, proteger los ecosistemas estratégicos y generar impacto en los territorios, por lo anterior es importante aproximarse a este mecanismo desde una mirada integral, que también reconozca sus oportunidades de mejora. Particularmente, las críticas recogen el mal desarrollo de proyectos en territorio donde no se han cumplido con los mínimos requeridos con las comunidades, la inequitativa repartición de los cobeneficios generados y la falta de certeza científica de reducción de emisiones. Lo anterior ha llevado a que el mercado se reorganice y entre en una nueva fase, en la que se han generado nuevas herramientas y visiones que están alineadas con los principios de transparencia, equidad, calidad y justicia.
El curso de “Mercados de Carbono: Una Mirada Integral” busca contribuir a la formación de personas y organizaciones interesadas en este mecanismo climático desde un enfoque basado en el rigor científico, el conocimiento del mercado y la equidad social.
Si quieres tomar decisiones informadas sobre mercados de carbono y aprovechar su potencial para la sostenibilidad, comprendiendo a fondo su funcionamiento y su impacto en la mitigación del cambio climático.
Directivos y profesionales de diversas áreas como sostenibilidad, finanzas, políticas públicas y gestión empresarial; funcionarios de entidades gubernamentales; consultores en temas ambientales y económicos; representantes de organizaciones de Cooperación Internacional; académicos e investigadores; y, en general, cualquier persona interesada en comprender el funcionamiento y el impacto de los mercados de carbono.
El curso priorizará el aprendizaje activo; para esto, los participantes contarán con sesiones en las que encontrarán una base teórica robusta acompañada por espacios de interacción y análisis de casos del sector real.
Además, el curso contará con un reto de cierre, en el que los participantes podrán trabajar en la mejora de un proyecto de mercados de carbono, con el fin de aterrizar lo abordado.
I. Introducción a la política climática
II. Base científica: El problema del cambio climático asociado a emisiones de carbono
III. Casos en América Latina
IV. Base de mercado: Funcionamiento y tendencias del mercado de carbono
V. Base legal: Normativa internacional y nacional de los mercados de carbono
Profesor emérito de la Universidad de los Andes, institución a la que se vinculó en 1971, y en donde ocupó los cargos de secretario general, vicerrector académico y decano de las facultades de Artes y Ciencias y Administración. Fue el primer ministro del Medio Ambiente de Colombia cuya creación coordinó. Hizo parte de la Comisión Mundial de Bosques y Desarrollo Sostenible y presidió el Panel Intergubernamental de Bosques de las Naciones Unidas.
Su docencia e investigación se concentra en política ambiental, desarrollo sostenible y relaciones internacionales ambientales, que las ha desarrollado en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, desde 2001.
Cofundador de: el Foro Nacional Ambiental (1998) que hoy preside, Parques Naturales Nacionales Cómo Vamos (2017), el Centro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (2018), y la Alianza para la Defensa de la Sabana de Bogotá (2019). Es columnista de “El Tiempo”. Autor de más de 25 libros, siendo los más recientes Presente y futuro ambiental de Colombia (Penguin-Random House, julio 2023), Nuestro planeta, nuestro futuro, (Penguin-Random House, 2019), y coautor de la Tragedia Ambiental de América Latina (Cepal, 2020).
Periodista de investigación. Se centra en cuestiones ambientales, políticas de drogas, justicia transicional, desarrollo rural y cómo las víctimas del conflicto armado colombiano reconstruyen sus vidas. Actualmente, dirige las investigaciones ambientales de CLIP.
Es miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y también forma parte de la Red de Investigaciones sobre Selva Tropical del Centro Pulitzer, la Red de Periodismo Climático de Oxford (OCJN) y la red de Periodismo de Salud Mental Rosalynn Carter.
Abogado colombiano especializado en Derecho minero energético y desarrollo sostenible. Experto en financiamiento climático y mercados ambientales. Ha trabajado en el desarrollo e implementación en más de 25 proyectos de carbono alrededor del mundo. Asimismo, ha ejecutado múltiples transacciones de compra y venta de créditos de carbono nacionales e internacionales. Ha asesorado gobiernos naciones y subnacionales en temas de carbono y es el ponente frente al Acuerdo de París para el Sabin Center de Columbia University.
Doctora en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona, MSc en Política Social del London School of Economics, y MA en Política Pública y Administradora de la Universidad de los Andes. Profesora Asociada de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y consultora para instituciones públicas y multilaterales como el Banco Mundial, la Food and Agriculture Organization (FAO), la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional, Patrimonio Natural, y mentora del World Resources Institute (WRI) en el Policy Accelerator de Restauración en América Latina.
Investiga y enseña sobre incentivos para la conservación de los bosques, ciencias del comportamiento para la sostenibilidad y el Antropoceno. A nivel de pregrado enseña el curso Servicios Ecosistémicos y Antropoceno y Ciencias del Comportamiento, un curso del Ciclo Básico Uniandino. A nivel de maestría enseña Ciencias del Comportamiento para el Desarrollo Sostenible y Laboratorio de Sostenibilidad.
En 2022 fue ganadora del premio Global de Biodiseño con su proyecto mus(t)go, inspirado en una de las casi mil especies de musgo que existen en Colombia.
Antropóloga con especialización en Gestión Cultural, con experiencia en trabajo con comunidades rurales, especialmente en temas ambientales y de sistemas productivos sostenibles. Además de esto, cuenta con experiencia en coordinación de proyectos de conservación, apoyando a comunidades y organizaciones indígenas, afrocolombianas y campesinas. Ha desarrollado y supervisado diferentes procesos de fortalecimiento de capacidades, recientemente sobre mercados de carbono, proyectos REDD+ e y enfoque de derechos para organizaciones indígenas y afrodescendientes. Ha desarrollado tareas de apoyo técnico, administrativo y de monitoreo y ha desempeñado su trabajo desde el sector público, el sector privado, organismos multilaterales y las ONG, facilitando relaciones interinstitucionales. Igualmente, cuenta con experiencia en evaluación de proyectos de conservación, con énfasis en sus dimensiones sociales y culturales. Actualmente, es consultora independiente.
Profesora asociada adscrita al Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes y desde 2010 lidera el grupo de investigación en Paleoecología y Palinología Tropical de la misma Universidad (PALEO). Catalina es ingeniera forestal y magister en Bosques y Conservación de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellin), y terminó sus estudios de doctorado en paleoceanografía y paleoclima en la Universidad de Bremen (Alemania). Catalina cuenta con más de 15 años de experiencia en el estudio de la historia paleoecológica y paleclimática de ecosistemas tropicales del norte de Suramérica en relación con las sociedades humanas del pasado, los cambios climáticos y con los procesos geológicos y biogeográficos.
Líder del ecosistema de innovación ambiental de Cataruben que tiene el reto de conservar 1.000.000 de hectáreas privadas en ecosistemas estratégicos en latinoamerica para el 2025. CEO y cofundadora de Fundación Cataruben. Ingeniera Mecatrónica y MSc. Ingeniería Administrativa. Comprometida por la innovación en la conservación y creación de valor por activos ambientales. Con experiencia en herramientas financieras para la sostenibilidad como créditos de carbono, créditos de Agua y créditos de biodiversidad.
Tenemos descuentos de pronto pago y para egresados, grupos, estudiantes frecuentes y más. Conoce aquí la política de descuentos y devoluciones.
En el caso de algún cambio, se informará a las personas preinscritas a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Se otorgará un certificado de asistencia y aprobación a quienes participen en mínimo el 80% de las sesiones programadas y aprueben el trabajo integrador del curso.
20 horas
Horario: mar y jue de 6 p.m. a 8 p.m.
$2.500.000
Si tienes más preguntas, puedes agendar una cita con una asesora en el botón de abajo.
Programas de Executive Education
Se otorgará certificado de asistencia a quienes participen en mínimo el 80% de las sesiones programadas y cumplan los requisitos académicos exigidos.
Conoce el Curso KAM: La Gerencia de Cuentas Clave
Administración Uniandes julio 8, 2025 10:35
Nuestros profesores investigan y enseñan. Descubre cómo generan conocimiento e impacto. #shorts
Administración Uniandes abril 28, 2025 11:16
Maximizando el potencial de las cuentas clave: cómo obtener resultados estratégicos
Administración Uniandes febrero 23, 2025 11:16
Estrategias para un KAM efectivo: ¿cómo seleccionar y gestionar una cuenta clave?
Administración Uniandes septiembre 26, 2024 11:30
Ganar la confianza del cliente: ¿cómo potenciar el rol del KAM?
Administración Uniandes febrero 7, 2024 15:35
KAM| Miller González (Primadera)
Administración Uniandes diciembre 3, 2023 18:37
KAM | Karen Jiménez (Clínica Cardio Infantil)
Administración Uniandes diciembre 3, 2023 18:21
KAM - Adriana Méndez (Incocredito).
Administración Uniandes diciembre 3, 2023 11:51
KAM - Ana Milena Lozano (Doctoralia)
Administración Uniandes diciembre 3, 2023 11:39
Executive Webinar | El rol de las cuentas clave. ¿Cómo incrementar las ventas?
Administración Uniandes julio 8, 2023 16:22
Workshop KAM | Paola Sandoval (Telefónica Movistar).
Administración Uniandes mayo 1, 2023 22:06
Workshop KAM | Andrés López (UBITS).
Administración Uniandes mayo 1, 2023 21:54
Workshop KAM | Ivonne Murcia (Laboratorios Farmavic).
Administración Uniandes mayo 1, 2023 21:45
Webinar | Key Account Manager (KAM): de atender a gerenciar cuentas clave
Administración Uniandes enero 26, 2023 16:07
Workshop KAM | Gina Melo (Fundación Cardio Infantil)
Administración Uniandes diciembre 5, 2022 17:16
Workshop KAM | Diego Torres (ESENTTIA)
Administración Uniandes diciembre 5, 2022 17:08
Workshop KAM | Sergio Muñoz (Laburo Agencia)
Administración Uniandes diciembre 5, 2022 16:55
Workshop KAM | Liliana Monroy (Procter & Gamble)
Administración Uniandes diciembre 5, 2022 14:10
Workshop KAM | Camilo Panesso (Soilmec Colombia)
Administración Uniandes diciembre 5, 2022 11:54
Workshop KAM | Francisco Gómez (Colcafé)
Administración Uniandes diciembre 5, 2022 11:43
Key Account Manager (KAM): De atender a gerenciar cuentas clave
Administración Uniandes julio 22, 2022 16:47
KAM: La Gerencia de Cuentas Clave
Administración Uniandes junio 8, 2022 14:53
Webinar: Key Account Management en la actual realidad del mercado
Administración Uniandes febrero 5, 2021 18:21
Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711
Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300
Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711
Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300
Centro de Emprendimiento
Universidad de los Andes
Cra. 1 Nº 19 – 27 – Edificio Aulas
Bogotá, Colombia
PBX: (671) 332 4144
Línea gratuita nacional: 018000 123 300
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
© – Derechos Reservados Universidad de los Andes