Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Estudio sobre los efectos de la globalización en la utilización y uso del suelo
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 12 marzo, 2014

Estudio sobre los efectos de la globalización en la utilización y uso del suelo

  • Categoría: Noticias Generales
Descubra más sobre el estudio realizado por Ximena Rueda, profesora asistente de la Facultad.
Recientemente, Ximena Rueda, profesora asistente de la Facultad de Administración, publicó su estudio sobre los efectos de la globalización en la utilización y uso del suelo, más concretamente, acerca de la expansión de la producción de cultivos de soya genéticamente modificados en Latinoamérica y sus efectos en el mercado global.

Rueda, destacada por sus estudios y conocimientos en geografía y economía, realizó este amplio estudio junto a Eric F. Lambin, profesor de la Universidad Standford y Rachael D. Garrett, estudiante de doctorado de la misma universidad. Su conclusión, tras analizar variables sociales, ambientales y económicas fruto de la globalización, es que el impacto tanto positivo como negativo de este fenómeno depende de las relaciones comerciales que los países partícipes van gestando.

Por ejemplo, el estudio reconoce que la globalización ha tenido un perverso impacto ambiental a propósito de los suelos latinoamericanos dedicados a la producción de soya. Para ilustrarlo, cita la creciente demanda del mercado por este producto y sus efectos en los suelos de vegetación nativa, que han cedido su lugar a terrenos de siembra de la leguminosa. Sin embargo, también muestra cómo Brasil, que desde hace un tiempo ha destinado parte de sus cosechas para venderle soya libre de modificaciones genéticas a Europa, ha podido segregar sus cultivos y fortalecer, así, su cadena de suministro para llegar a mercados de nicho, donde el consumidor está dispuesto a pagar más dinero por consumir soya avalada por certificados ecológicos.

Así mismo, el artículo expone la manera como los consumidores de los países europeos encuentran mecanismos –como los eco-certificados- para incentivar la producción ambientalmente amigable y sostenible de soya, gracias, también, a la globalización. Así lo entiende Ximena Rueda: “cuando los mercados se vuelven globales, cuando los consumidores están tan conectados y saben lo que pasa en cualquier ciudad del mundo, creemos que están en la capacidad de comenzar a ejercer un rol de ciudadanía global que no se había ejercido. Aquí hay una oportunidad interesante de hacer más responsable el comercio y la producción de bienes básicos”.

Los invitamos a conocer más sobre esta interesante investigación, relevante para muchos de los sectores de la economía y la sociedad.

Para acceder y conocer a profundidad el texto puede visitar el siguiente link: El inesperado efecto de la globalización en los cultivos de soya de Latinoamérica: vínculos entre las preferencias por cultivos que no son genéticamente modificados, eco-certificaciones y uso de la tierra

Descubra más sobre el estudio realizado por Ximena Rueda, profesora asistente de la Facultad.

Recientemente, Ximena Rueda, profesora asistente de la Facultad de Administración, publicó su estudio sobre los efectos de la globalización en la utilización y uso del suelo, más concretamente, acerca de la expansión de la producción de cultivos de soya genéticamente modificados en Latinoamérica y sus efectos en el mercado global.

Rueda, destacada por sus estudios y conocimientos en geografía y economía, realizó este amplio estudio junto a Eric F. Lambin, profesor de la Universidad Standford y Rachael D. Garrett, estudiante de doctorado de la misma universidad. Su conclusión, tras analizar variables sociales, ambientales y económicas fruto de la globalización, es que el impacto tanto positivo como negativo de este fenómeno depende de las relaciones comerciales que los países partícipes van gestando.

Por ejemplo, el estudio reconoce que la globalización ha tenido un perverso impacto ambiental a propósito de los suelos latinoamericanos dedicados a la producción de soya. Para ilustrarlo, cita la creciente demanda del mercado por este producto y sus efectos en los suelos de vegetación nativa, que han cedido su lugar a terrenos de siembra de la leguminosa. Sin embargo, también muestra cómo Brasil, que desde hace un tiempo ha destinado parte de sus cosechas para venderle soya libre de modificaciones genéticas a Europa, ha podido segregar sus cultivos y fortalecer, así, su cadena de suministro para llegar a mercados de nicho, donde el consumidor está dispuesto a pagar más dinero por consumir soya avalada por certificados ecológicos.

Así mismo, el artículo expone la manera como los consumidores de los países europeos encuentran mecanismos –como los eco-certificados- para incentivar la producción ambientalmente amigable y sostenible de soya, gracias, también, a la globalización. Así lo entiende Ximena Rueda: “cuando los mercados se vuelven globales, cuando los consumidores están tan conectados y saben lo que pasa en cualquier ciudad del mundo, creemos que están en la capacidad de comenzar a ejercer un rol de ciudadanía global que no se había ejercido. Aquí hay una oportunidad interesante de hacer más responsable el comercio y la producción de bienes básicos”.

Los invitamos a conocer más sobre esta interesante investigación, relevante para muchos de los sectores de la economía y la sociedad.

Para acceder y conocer a profundidad el texto puede visitar el siguiente link: El inesperado efecto de la globalización en los cultivos de soya de Latinoamérica: vínculos entre las preferencias por cultivos que no son genéticamente modificados, eco-certificaciones y uso de la tierra

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

banner-destacado-semana-internacional-por-partida-doble
2 agosto, 2007

Semana internacional por partida doble

Jóvenes estudiantes de pregrado, provenientes de dos universidades del sur del continente, estuvieron en la Facultad de Administración de la...
Noticias Generales
banner-destacado-conferencia-cefa-caso-alqueria
13 noviembre, 2013

Conferencia cefa: caso alquería

El ciclo de conferencias del CEFA cerró con el Caso de Alquería: ¿Puede la empresa privada participar activamente en el...
Noticias Generales
banner-destacado-top-10-del-ranking-de-los-mejores-mba
19 mayo, 2014

De nuevo en el top 10 del ranking de los...

En el ranking anual que evalua a las mejores universidades de América Latina, el MBA de la Facultad de Administración...
Noticias Generales
banner-destacado-investigacion-de-mercados
9 junio, 2014

La investigación de mercados y su aporte en la construcción...

Entérese cuál es la contribución que tienen las metodologías culitativas y cuantitativas en la comprensión del comportamiento del consumidor. Confirme...
Noticias Generales
banner-destacado-pruebas-saber-pro-al-alcance-de-un-clic
22 julio, 2014

Pruebas saber pro, ahora al alcance de un clic

Si estás en Colombia o en el exterior puedes realizar el pre-requisito virtualmente. Entérate cómo. Si vas a presentar las...
Noticias Generales
banner-destacado-alternativas-de-negociacion
29 julio, 2014

Alternativas de negociación y resolución de conflictos

Conozca cómo convertir problemas en proyectos. · “Un problema irresoluble es un problema mal planteado” – Albert Einstein
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
Menú
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
Menú
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

  • La Facultad de Administración
  • Español