¿Qué significa escribir un caso docente?
El proceso de escritura de un caso pedagógico implica un camino interesante y retador como elemento de comunicación directa con dos públicos muy importantes para las escuelas de negocios: los profesores y los estudiantes. Recordemos que el caso está escrito y va dirigido al estudiante y el manual del instructor o nota de enseñanza está diseñado para el instructor usuario del caso.
De acuerdo con AACSB si las universidades reconocen los casos como producto de investigación promueve que sus profesores sean validados como líderes de opinión, se hacen más fuertes los vínculos con la industria, se prepara mejor a los estudiantes para el trabajo y además pueden ser valiosos para fines de acreditación.
La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes ha sido pionera en la promoción del uso y escritura de casos, especialmente al participar activamente en la creación y liderazgo de dos colecciones latinoamericanas de casos docentes muy valiosas: “Cladea-Balas Case Consortium” (CBCC), cuya editora actualmente es María Helena Jaén, Profesora Honoraria de la Facultad, y Social Enterprise Knowledge Network (SEKN) coordinada por la profesora Rosa Amelia González del IESA (Venezuela), con el valioso apoyo logístico y administrativo de Andrés Caviedes. El profesor Roberto Gutiérrez representa a la Facultad en los consejos editoriales de ambas colecciones.
¿Cuáles son los principales outlets de casos?
Un hito importante para las facultades de administración es que más profesores se animen y se beneficien del proceso de escritura y usos de casos, especialmente a través de nuestras colecciones de CBCC o SEKN, pero también existen otras posibilidades como Journals orientados a casos, un ejemplo es el Case Research Journal (CRJ), que es uno de los más importantes y reconocidos peer-reviewed journal de casos, gerenciado por la North American Case Research Association (NACRA).
Esta asociación NACRA celebra cada año un Congreso en donde se reciben casos en varios idiomas, entre esos en español, se celebran mesas de discusión de casos que permiten una rica retroalimentación para que potenciales autores se puedan nutrir y puedan mejorar la calidad académica de sus publicaciones finales.
En diciembre de 2023, junto a las profesoras Stella Maldonado de ICESI y Yeny Rodríguez, tuve la oportunidad de publicar el caso y la nota del instructor de “Arqustik Vitruvio SAS: A Family Company at a Crossroads”, en el CRJ. Este caso, ya disponible en el depositario de casos de Harvard Business Publishing, permite analizar, poniéndose en los zapatos del gerente de una empresa familiar, los dilemas presentes luego de la pandemia del COVID-19 y las protestas que se presentaron en Cali, Colombia en marzo de 2022.
Arqustik SAS, con sede en Palmira, Colombia, enfrentaba una encrucijada. La empresa, especializada en la producción de puertas y ventanas de PVC, había lidiado con una grave crisis financiera durante los últimos cuatro años. La mala gestión previa, agravada por la pandemia de COVID-19 y el malestar social en Colombia, la había llevado a una situación financiera crítica. Andrés Pérez, miembro de la familia propietaria, tenía la responsabilidad de presentar alternativas al consejo de familia. Las opciones eran reestructurar la deuda y diversificar con nuevas líneas de productos, vender a una empresa constructora o considerar la propuesta de un socio externo. Su recomendación debía equilibrar los intereses económicos y no económicos de su familia.
Hemos comprobado en el aula que este caso es especialmente relevante para programas de Maestría en Finanzas y cursos universitarios sobre planeación financiera, donde los estudiantes pueden aplicar conocimientos sobre análisis financiero y decisiones de inversión. Al analizar este caso, los estudiantes desarrollarán una comprensión más profunda de las decisiones financieras estratégicas que toman las empresas familiares. Estas decisiones requieren un equilibrio entre la previsión de los estados financieros, la evaluación justa de las opciones financieras y las metas no económicas relacionadas con la riqueza socioemocional (Socio-Emotional Wealth) de los miembros de la familia.
¿Qué diferencias sentimos al realizar el proceso de arbitraje y publicación con el CRJ/ NACRA frente a las otras colecciones como CBCC o SEKN?
Las colecciones de casos del CBCC, SEKN y NACRA realizan rigurosos procesos de arbitraje-acompañamiento de calidad internacional. Ahora bien, quiero destacar algunos elementos que me parecen interesantes en el contraste de las experiencias y que pudieran ser útiles a futuros colegas que se animen a escribir en cualquiera de estas colecciones.
En primer lugar, la idea del caso puede presentarse por primera vez directamente al CRJ o mediante la participación en la Conferencia anual de NACRA, además de call for cases que el CRJ celebra varias veces al año. El proceso del CBCC en nuestra escuela tiene otros pasos además del proceso de revisión ciega de esta colección, que implican acompañamiento desde el inicio por parte del CAP e involucra la presentación-aprobación de un two-pager, la evaluación ciega del caso, así como la posibilidad de conseguir recursos para costear elementos pueden demandar su elaboración (edición y traducción, entre otros beneficios).
En segundo lugar, si bien todos los outlets requieren la inclusión en la nota de enseñanza del marco teórico del caso, en nuestra experiencia tuvimos una exigencia mayor por parte del CRJ sobre la teoría que soporta la discusión del caso porque si bien en el CBCC y en SEKN es necesario presentar el anclaje conceptual del caso, se da más libertad a los autores e inclusive se invita a los instructores usuarios del caso a complementar con conceptos relacionados directamente con el caso e incluso ampliarlos a las necesidades propias de cada profesor, en su proceso de adaptación del caso a su clase. Un dato interesante, para futuros autores en el CRJ, es que se debe mostrar la conexión entre los objetivos de aprendizaje, la teoría y las preguntas de discusión de las diferentes secciones o pastures diseñados en el plan de clase. En nuestra experiencia esta exigencia fue señalada de manera muy explícita.
Otra diferencia importante es el requerimiento que tiene el CRJ en revelar en el Manual del Instructor el proceso de investigación que se siguió para levantar datos, información, así como presentar de manera explícita la existencia de disfraces, su justificación y cualquier otro elemento que haya sido relevante en la construcción del caso. CBCC y SEKN nos permiten más libertad para adaptar las conversaciones, imprimir más drama de ser necesario en la delineación de la tensión del dilema a resolver en el caso, pero siempre previa aprobación de la organización y de las personas citadas en el caso. El CRJ exige que los conflictos y los tonos de las conversaciones entre los personajes provengan de hechos reales y demostrables.
Un elemento común de todas estas colecciones es la valoración que otorgan a que el caso se desarrolle en organizaciones o empresas reales, e incluso en el CRJ no permite disfraz sobre el nombre la compañía, elemento que pudiera ser viable, en algunos casos, en CBBC, SEKN o en la misma colección de casos de Harvard Business School.
Finalmente, la posibilidad de publicar un caso docente en una revista es llamativa. En el CRJ se tiene la posibilidad del reconocimiento más relevante al considerarse a la par de un artículo académico, tanto para el sistema de Academia de la Universidad de los Andes como en el sistema Cvlac de Colombia.
La invitación es a continuar realizando esfuerzos para consolidar la escritura de casos docentes latinoamericanos y posicionarlos en redes internacionales que nos permitirán mayor visibilidad y conciencia sobre nuestras propias problemáticas, además de poder conectarlas con los objetivos de aprendizaje de nuestros cursos, permitiendo unas clases memorables, más orientadas y centradas en el estudiante. Las experiencias de prueba y uso de este caso en el curso de Análisis Financiero de la Maestría en Finanzas de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes ha enriquecido la experiencia de los estudiantes y su preparación en competencias requeridas por sus actuales y futuros empleadores.