Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
search menu
Inicio » Un conversatorio para reflexionar
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 28 agosto, 2017

Un conversatorio para reflexionar

  • Categoría: Noticias Generales
Ciudades sostenibles en el posconflicto Por: Sandra Gutiérrez P. “El camino hacia la paz solo puede sostenerse si se amplía la democracia en las áreas urbanas y se crean mecanismos de acceso universal y generalizado a las ventajas de la vida urbana para todos los sectores de la sociedad” dice Gerardo Ardila –antropólogo y exsecretario Distrital de Planeación de Bogotá- en el prólogo del libro Ciudades sostenibles en el posconflicto en Colombia: Cartagena, Bogotá, Medellín, Bucaramanga, que fue presentado el pasado 9 de agosto, gracias a la Fundación Friedich-Ebert-Stiftung del País -Fescol- y el Foro Nacional Ambiental, del que es presidente nuestro profesor emérito, Manuel Rodríguez Becerra. El libro recopila algunas de las ideas expresadas en un ciclo de conversaciones sobre la sostenibilidad urbana en los inicios del periodo de posconflicto, como reto a la reflexión y evaluación de las políticas públicas pertinentes a este momento histórico. Durante los debates, desarrollados en cada una de las ciudades mencionadas, se ha hecho evidente la complejidad de la vida urbana y la urgencia de incluirla más allá del “horizonte agrario de los acuerdos logrados en La Habana”, como dice el mismo prólogo. (Descargue el libro aquí) Durante el conversatorio, moderado por el mismo Ardila, participaron Manuel Rodríguez, como presidente del FNA y Roberto Lippi, director de Hábitat para Colombia y Ecuador de la Organización de las Naciones Unidas –ONU-, lo mismo que varios investigadores, estudiantes y miembros de organizaciones interesadas, presentes en el auditorio. Ante un público que superó el medio centenar, Rodríguez corroboró que “las ciudades no están explícitamente en el acuerdo de paz y por eso hay que mirarlas detenidamente para establecer las políticas públicas que pudieran caber de cara al posconflicto. Para esto hay que establecer una nueva agenda urbana”. Igualmente, dijo que “debe haber una lucha contra la segregación socio-espacial, que es una discriminación que genera conflictos y no permite fortalecer la democracia. Hay una invisibilidad de políticas públicas que implican discriminación”. De la misma manera, destacó que “hay que pensar en las áreas metropolitanas, en la variabilidad del cambio climático en las regiones, el fortalecimiento de lo público, lo común y lo colectivo, a través de una clara política pública, pues actualmente hay una gran complejidad normativa con más de 160 normas que se superponen unas con otras y algunas son contradictorias, lo que abre la puerta a la corrupción”. Así mismo, si bien el inicio del posconflicto no ha incidido de lleno en las ciudades, sí tiene un fuerte impacto en el medio ambiente, por eso “debe haber una revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial en los municipios, lo mismo que en el Plan de Desarrollo Territorial, especialmente en el uso de las zonas periféricas. El mayor problema socio-ambiental es la ubicación de las comunidades en con alto impacto ambiental, lo que incrementa la vulnerabilidad”, expresó. Para Roberto Lippi, de la ONU, “hay que incluir a las ciudades en la formación de la paz, y creo que hay una discusión pendiente tanto en términos de opinión pública como de políticas públicas”. Para él, no hay que olvidar que las ciudades son el epicentro del desarrollo regional y por eso hay que fortalecerlas pues no podemos pensar un desarrollo rural excluyendo a lo urbano”. Sin embargo, indica que uno de los principales problemas radica en que Colombia no reconoce sus territorios”. Por eso, para Gerardo Ardila “Colombia está en un continuo aprendizaje. En las ciudades se percibe poca construcción de paz, porque ese proceso no ha tenido que ver con la cotidianidad de la gente. Hay que aumentar los procesos de legitimación, reconociendo que las migraciones por fines económicos son diferentes a las que se dan por episodios de violencia. La huella del conflicto tiene una caracterización especial (…) Por esotenemos que superar la política del miedo para practicar la política del amor”, puntualizó. El tema seguirá siendo tratado en Montería, Pereira, Buenaventura y Florencia.

Ciudades sostenibles en el posconflicto

Por: Sandra Gutiérrez P.

“El camino hacia la paz solo puede sostenerse si se amplía la democracia en las áreas urbanas y se crean mecanismos de acceso universal y generalizado a las ventajas de la vida urbana para todos los sectores de la sociedad” dice Gerardo Ardila –antropólogo y exsecretario Distrital de Planeación de Bogotá- en el prólogo del libro Ciudades sostenibles en el posconflicto en Colombia: Cartagena, Bogotá, Medellín, Bucaramanga, que fue presentado el pasado 9 de agosto, gracias a la Fundación Friedich-Ebert-Stiftung del País -Fescol- y el Foro Nacional Ambiental, del que es presidente nuestro profesor emérito, Manuel Rodríguez Becerra.

El libro recopila algunas de las ideas expresadas en un ciclo de conversaciones sobre la sostenibilidad urbana en los inicios del periodo de posconflicto, como reto a la reflexión y evaluación de las políticas públicas pertinentes a este momento histórico. Durante los debates, desarrollados en cada una de las ciudades mencionadas, se ha hecho evidente la complejidad de la vida urbana y la urgencia de incluirla más allá del “horizonte agrario de los acuerdos logrados en La Habana”, como dice el mismo prólogo.

(Descargue el libro aquí)

Durante el conversatorio, moderado por el mismo Ardila, participaron Manuel Rodríguez, como presidente del FNA y Roberto Lippi, director de Hábitat para Colombia y Ecuador de la Organización de las Naciones Unidas –ONU-, lo mismo que varios investigadores, estudiantes y miembros de organizaciones interesadas, presentes en el auditorio.

Ante un público que superó el medio centenar, Rodríguez corroboró que “las ciudades no están explícitamente en el acuerdo de paz y por eso hay que mirarlas detenidamente para establecer las políticas públicas que pudieran caber de cara al posconflicto. Para esto hay que establecer una nueva agenda urbana”. Igualmente, dijo que “debe haber una lucha contra la segregación socio-espacial, que es una discriminación que genera conflictos y no permite fortalecer la democracia. Hay una invisibilidad de políticas públicas que implican discriminación”.

De la misma manera, destacó que “hay que pensar en las áreas metropolitanas, en la variabilidad del cambio climático en las regiones, el fortalecimiento de lo público, lo común y lo colectivo, a través de una clara política pública, pues actualmente hay una gran complejidad normativa con más de 160 normas que se superponen unas con otras y algunas son contradictorias, lo que abre la puerta a la corrupción”.

Así mismo, si bien el inicio del posconflicto no ha incidido de lleno en las ciudades, sí tiene un fuerte impacto en el medio ambiente, por eso “debe haber una revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial en los municipios, lo mismo que en el Plan de Desarrollo Territorial, especialmente en el uso de las zonas periféricas. El mayor problema socio-ambiental es la ubicación de las comunidades en con alto impacto ambiental, lo que incrementa la vulnerabilidad”, expresó.

Para Roberto Lippi, de la ONU, “hay que incluir a las ciudades en la formación de la paz, y creo que hay una discusión pendiente tanto en términos de opinión pública como de políticas públicas”. Para él, no hay que olvidar que las ciudades son el epicentro del desarrollo regional y por eso hay que fortalecerlas pues no podemos pensar un desarrollo rural excluyendo a lo urbano”. Sin embargo, indica que uno de los principales problemas radica en que Colombia no reconoce sus territorios”.

Por eso, para Gerardo Ardila “Colombia está en un continuo aprendizaje. En las ciudades se percibe poca construcción de paz, porque ese proceso no ha tenido que ver con la cotidianidad de la gente. Hay que aumentar los procesos de legitimación, reconociendo que las migraciones por fines económicos son diferentes a las que se dan por episodios de violencia. La huella del conflicto tiene una caracterización especial (…) Por esotenemos que superar la política del miedo para practicar la política del amor”, puntualizó.

El tema seguirá siendo tratado en Montería, Pereira, Buenaventura y Florencia.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Banner-web_Ranking-FT_ExEd_2025-min
3 junio, 2025

Financial Times destaca a la Universidad de los Andes entre...

En la edición 2025 del Financial Times Executive Education Ranking, la Escuela de Administración de la Universidad de los Andes...
Noticias Executive EducationNoticias Generales
Banner_web_Maria_Ximena_Hincapie-min
30 mayo, 2025

Premio BALAS 2025

Profesora de la Facultad de Administración recibe reconocimiento internacional por su investigación sobre equipos virtuales globales
Noticias GeneralesNoticias Profesores
FIC
28 mayo, 2025

Finanzas de impacto: el proyecto de los Andes para impactar...

Un grupo de estudiantes ha capacitado a más de 70 personas en conceptos de finanzas personales
Noticias GeneralesNoticias Pregrados
ceo-insights-min
28 mayo, 2025

Estudio revela que, pese a la incertidumbre global, las grandes...

Noticias Generales
Ximena Rueda_Mayo_Daniel Alvarez_U Andes-3
26 mayo, 2025

Administración de clase mundial

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes recibió por seis años la acreditación internacional de la Asociación...
Noticias Generales
Banner_Ranking_QS_bySubject_2025
26 mayo, 2025

La Facultad de Administración de Uniandes se consolida entre las...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes se posiciona en el lugar 60 a nivel global en...
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Centro de Emprendimiento
Universidad de los Andes
Cra. 1 Nº 19 – 27 – Edificio Aulas
Bogotá, Colombia
PBX: (671) 332 4144
Línea gratuita nacional: 018000 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
Linkedin-in Instagram
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado y administrador por Pixelpro
Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Escuela Internacional de Verano
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad
  • Eventos

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • ES