Solo el
0
%
de las Empresas y Organizaciones sí evalúan suficientemente el impacto de sus estrategias de sostenibilidad (Dircom)
Inicio » Programas » Executive Education » Alta Dirección en Sostenibilidad Empresarial
Potencia el camino estratégico de tu organización a través de la sostenibilidad.
de las Empresas y Organizaciones sí evalúan suficientemente el impacto de sus estrategias de sostenibilidad (Dircom)
Directora de Econometría.
de los profesionales considera que la puesta en valor de la sostenibilidad presenta tanto riesgos como oportunidades (Corporate Excellence).
Fundadora y CEO de Vínculos Sostenibles.
El Programa Alta Dirección en Sostenibilidad Empresarial es un programa de formación ejecutivo y práctico, diseñado para formar a los líderes empresariales y ejecutivos en la comprensión de la sostenibilidad corporativa como fuente de oportunidades, de gestión de riesgos y de ampliación del concepto de valor en beneficio de los grupos de interés y del planeta. El programa se enfoca en proporcionar a los participantes conceptos y herramientas para liderar la transformación hacia negocios con propósito y rentabilidad.
Buscas ampliar tus conocimientos sobre sostenibilidad y obtener las herramientas necesarias para gestionar o potenciar la transición hacia modelos organizacionales más sostenibles. Si eres responsable de la estrategia de sostenibilidad o ESG de tu organización y quieres fortalecer tus habilidades para liderar la transformación del negocio.
Altos directivos y personas que ocupan posiciones laborales en la gerencia media de las organizaciones, que buscan conocer sobre el tema de sostenibilidad y tener herramientas para gestionar o potenciar la transición hacia modelos organizacionales más sostenibles.
El programa tendrá un acercamiento teórico-práctico que les permitirá a los participantes incorporar las herramientas adquiridas para emplearlas en su ejercicio profesional.
En beneficio de esto, el programa contará con una inmersión que se realizará en Escuela Bosque – Amazonía Emprende (Florencia, Caquetá), a partir de la cual será posible vivir de forma experiencial los contenidos abordados a lo largo de las sesiones.
Adicionalmente, los participantes llevarán un Journal para consignar sus reflexiones y aprendizajes durante el proceso, y, como cierre, tendrá lugar un reto en el que se aplicarán los conocimientos adquiridos en la formación.
Ph.D. en Geografía (Clark University) y magíster en Planificación Urbana (Massachusetts Institute of Technology). Fue investigadora postdoctoral en la Escuela de Ciencias Planetarias (Universidad de Stanford) y ha sido profesora visitante en el Centro para la Seguridad Alimentaria y el Medio Ambiente de la Universidad de Stanford. Su investigación se centra en el impacto de la globalización en el uso de la tierra, con especial énfasis en los productos agrícolas tropicales. Actualmente, está trabajando para comprender cómo las empresas toman decisiones sobre inversiones en sostenibilidad y sobre los impactos de tales decisiones en las comunidades y los ecosistemas. Tiene más de veinte años de experiencia en desarrollo rural y conservación ambiental en América Latina.
PhD en Ciencias y Tecnologías Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), magíster en Políticas Públicas de la Universidad de los Andes y Licenciada en Administración de la misma institución, magíster en Investigación en Políticas Sociales. Amplia experiencia en investigación social cualitativa y cuantitativa, y economía experimental sobre problemas socio ambientales.
PhD en Ecología Industrial de la Universidad Erasmus, Holanda. Posee una maestría en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes. Y también tiene una licenciatura en Ingeniería Industrial. Dicho estudio lo adelantó en la Hogeschool de Eindhoven, Holanda.
Es profesor invitado del programa de doctorado Producción más Limpia, Ecología Industrial y Desarrollo Sostenible de la Universidad Erasmus, Rotterdam, Holanda. Además, trabaja con el Diploma Internacional en Gestión Ambiental. Esta formación hace parte de la Escuela de Administración de Negocios (ESAN) en Lima, Perú.
Administrador de empresas, Master of Science y Ph.D. en economía comportamental. Profesor asociado de la Facultad de Administración. Fue director del área de marketing y director de investigaciones de la Facultad. Investigador en toma de decisiones, comportamiento del consumidor y consumo sostenible. Ha sido docente en la Maestría en Gestión Ambiental, Maestría en Marketing, Especialización en Inteligencia de Mercados, Pregrado en Administración, Ph.D. en Administración y en Educación Ejecutiva. Consultor sobre cambio de comportamiento y toma de decisiones en sectores diversos (Corredores Davivienda, Agencia Innpulsa, Grupo Éxito, ONU medioambiente). Investigador asociado al Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Universidad de los Andes. En colaboración con el Grupo Éxito y Grupo Semana, realizó el primer diagnóstico de consumo sostenible en Colombia en 2015. Sus investigaciones y publicaciones abarcan diferentes aspectos del comportamiento del consumidor y la sostenibilidad social y ambiental.
Economista de la Universidad de los Andes, magíster en Economía Ambiental y Recursos Naturales de la Universidad de Maryland (USA), magister en Administración de la Universidad de Tulane (USA), y Candidato a Ph.D en Comportamiento y Estrategia Organizacional de la Universidad de Tulane. Profesor del área de estrategia de la Facultad de Administración. Su área de interés es el emprendimiento, particularmente la financiación en etapa temprana y la inversión de impacto, con varias publicaciones al respecto. Trabajó con el Gobierno de Colombia durante más de 15 años a cargo de temas económicos y financieros relacionados con sostenibilidad y desarrollo de negocios verdes. Ha sido consultor de organizaciones nacionales e internacionales en temas de negocios verdes, financiación de emprendimiento y desarrollo de negocios. Es emprendedor serial en temas de turismo y servicios financieros.
Cofundador y Director de Estrategia de Amazonía Emprende-Escuela Bosque. Columnista de Revista Forbes en Negocios Verdes. Tiene una maestría en Medio Ambiente y Desarrollo y dos pregrados en Administración de Negocios y Finanzas. Condecorado con la Cruz al Mérito Ambiental por parte del Gobierno Alemán en 2020. Top Innovator World Economic Forum (2021). LinkedIn Top Voices 2022.
Cofundadora y Directora Ejecutiva de Amazonía Emprende-Escuela Bosque. Experta en relacionamiento entre empresas y comunidades campesinas y étnicas. Columnista de La Red Verde de la Silla Vacía. Cuenta con 14 años de experiencia en la implementación de proyectos de desarrollo, con sector público, privado y cooperación internacional en Colombia, Alemania y Palestina. Julie es profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, Administración de Negocios y Finanzas y tiene una maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo.
Roberto Gutiérrez tiene un Doctorado en sociología de la Universidad Johns Hopkins. Durante cinco años, Roberto coordinó la Social Enterprise Knowledge Network (SEKN), una red de diez universidades iberoamericanas creada en el 2001. En la actualidad, es Director Editorial de la colección de casos del CLADEA BALAS Case Consortium (CBCC).
PhD en Educación y Aprendizaje de la Universidad de Aalborg. Es directora académica de la Especialización en Negociación en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Psicoanalista, psicóloga y especialista en Resolución de Conflictos. Además, es profesora de Negociación en pregrado y posgrado. Sus intereses de investigación se centran en las áreas de Negociación y de Educación en Administración.
Magíster en Ciencias Ambientales de State University of New York College of Environmental Science and Forestry, especialista en Gerencia y Administradora de Empresas con estudios en Resolución de Conflictos y en Empresas Sostenibles de la Universidad de Siracusa (EE. UU.), cuenta con experiencia en proyectos de consultoría, responsabilidad social corporativa, políticas públicas y ambientales, adquisiciones internacionales, gestión de eventos y coordinación de comités de gestión.
Doctora en Ecología y Medio Ambiente y bióloga marina de profesión. Fue profesora de la Universidad del Magdalena por 11 años y Decana de la Facultad de Ciencias Básicas.
Su área de trabajo es el análisis de sistemas socio ecológicos con énfasis en la identificación de servicios ecosistémicos junto con el análisis de conflictos asociados con la distribución de los beneficios de la naturaleza. Fue viceministra de Políticas y Normalización Ambiental, y directora de la iniciativa Parques Nacionales Como Vamos. Actualmente, es profesora de la Universidad de los Andes.
Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, especialista en Derecho de los Negocios Internacionales de la Universidad de los Andes y Magíster con Honores en Relaciones Internacionales y Desarrollo Internacional de la Universidad de Georgetown en Estados Unidos. Tiene además una especialización con honores en diplomacia de los negocios internacionales de la misma universidad.
Lideró el Punto Nacional de Contacto para las Líneas Directrices de la OCDE en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en Colombia, fue Consultora en Responsabilidad Social Corporativa y Desarrollo en Wise Solutions LLC en Washington D. C., y trabajó en el Grupo Albright Stonebridge y en el Foro Internacional de Derechos Laborales, así como asesora del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.
Desde el 2014 es la directora del Global Reporting Initiative en Hispanoamérica con base en Bogotá, donde promueve la sostenibilidad corporativa y el desarrollo sostenible a través de la elaboración de memorias de sostenibilidad bajo la metodología GRI. Del mismo modo, apoya activamente las discusiones relacionadas con la Agenda 2030 y el rol del sector privado.
Magíster en economía y en desarrollo sostenible con más de 16 años de experiencia multidisciplinaria en ciencias ambientales y sociales, innovación, finanzas y economía. Su experiencia abarca finanzas sostenibles, gestión de proyectos, negociaciones corporativas
y cooperación internacional.
Ha liderado con éxito proyectos bancarios transformadores, desarrollado de productos y servicios innovadores y encabezado la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en las estrategias centrales del sector bancario de Colombia. Actualmente, trabaja con el Grupo Banco Mundial, asesorando a países de América Latina y el Caribe en la creación de mercados sostenibles y mecanismos de financiamiento.
PhD en Administración Pública en New York University. Su investigación se enfoca en gobernanza de la sostenibilidad, y modelos de negocio regenerativos y sostenibles.
Actualmente, es profesora asociada en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, donde es la directora Académica de la Maestría en Regeneración y Desarrollo Sostenible.
Comunicadora y relacionista corporativa de la Universidad de Medellín y psicóloga organizacional de la Universidad de Antioquia con maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo de la Universidad de los Andes, y con estudios en construcción de paz ambiental
de la Universidad de Columbia.
Ha ocupado cargos en organizaciones públicas y sin ánimo de lucro como directora de comunicación organizacional de la Gobernación de Antioquia y directora técnica de la Fundación Mi Sangre. También, ha tenido una amplia cercanía con el sector privado siendo
cofundadora de una firma consultora en estrategias de desarrollo sostenible llamada La Tercera Mirada.
Desde hace seis años, es la directora de las maestrías del área de Sostenibilidad de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Maestría en Gerencia Ambiental y, Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo, así como profesora de diferentes
cátedras como responsabilidad social empresarial, emprendimiento socioambiental, modelos de negocios sostenibles, entre otros.
Ingeniero civil de la Universidad de los Andes y especialista en urbanismo de la Universidad Politécnica de Cataluña (España), así como magíster en Diplomacia y Relaciones Internacionales de la Universidad de Lancaster (UK) y también magíster en Administración de Los Andes. Ph.D. in Management con énfasis en estrategia de la Universidad de Tulane, en New Orleans.
Ha sido profesor en Responsabilidades Públicas de la Gerencia, Estrategia y Estrategia Pública para el MBA de la Universidad de los Andes y la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo. Director del CIDER y vicerrector de Servicios y Sostenibilidad de la Universidad de los Andes. Fue gerente general de Emcali, director del Departamento de Planeación Municipal de Cali, director de la Unidad de eficiencia de la Presidencia de la República, gerente del programa Funcionario ciudadano de Cultura Ciudadana para Naciones Unidas y vicepresidente de alianzas para Leasing Bancolombia, entre otros. Así como miembro de las siguientes juntas: Epsa, Andesco, Celta (Centro de logística y de transporte para Bogotá y Cundinamarca); Corpocelta (Corporación Celta para la investigación y asesoramiento en logística); Amigos del Valle; Fundación Cali Puede. Actualmente, es profesor asociado de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.
Gerente de Sostenibilidad Regional Colombia de Cementos Argos. Entre sus logros, se encuentra la gestión del programa Sacos Verdes, que busca reducir el impacto ambiental de la construcción. Este programa consiste en reutilizar los sacos de cemento, lo que permite a los clientes recuperar un porcentaje del cemento que antes se desperdiciaba.
El programa Sacos Verdes ha sido adoptado por más de 500 empresas en diferentes departamentos del país. Además, Claudia ha participado en eventos como conversaciones con Ternium, donde se ha reafirmado el compromiso de la empresa con la sostenibilidad.
Doctor en Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford, con Maestría en Administración Pública de la Universidad de Seattle y ecólogo de la Universidad Javeriana. En sus 20 años de trayectoria profesional ha trabajado en varias zonas rurales de Colombia
en proyectos de desarrollo local y seguridad alimentaria. En la Universidad de Oxford lideró la Red Global de Pobreza Multidimensional en la que participan gobiernos y organizaciones internacionales. En 2019 su tesis doctoral ganó el Premio Nacional en Ciencias
Sociales y Humanas de la Fundación Alejandro Ángel Escobar. Es autor de los libros The Politics of Food Provisioning in Colombia (Routledge, 2023) y Política en el Plato (Ediciones Uniandes, 2024). Sus líneas de investigación y docencia son sistemas agroalimentarios,
cambio climático y desarrollo sostenible.
Actualmente, es Profesor de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de Los Andes e Investigador Asociado de la Universidad de Oxford.
Magíster en Gerencia Ambiental. Amplia experiencia en la creación e implementación de modelos de negocios de impacto social y ambiental, vinculando organizaciones comunitarias de productores en cadenas de valor y promoviendo actividades económicas que contribuyen a la conservación de los bosques. Socio fundador de las empresas: Selva Nevada, Selvática y Bioguaviare.
Como consultor, cuenta con experiencia en diseño, implementación y evaluación de proyectos de desarrollo rural, medio ambiente y cooperación internacional. Fue asesor en procesos de fortalecimiento organizacional y empresarial a organizaciones de pequeños productores en zonas rurales, y en su vinculación en cadenas productivas.
Doctor en “Mineral Economics” de la Universidad Estatal de Pensilvania, especialista en Matemáticas Avanzadas de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Manejo de Sistemas de Energía de la Universidad de los Andes e Ingeniero Eléctrico de la Universidad de los Andes.
Se ha desempeñado como vicepresidente de la Comisión de Expertos de Infraestructura, Coordinador del Grupo de Energías Sostenibles de la Comisión de Ciencias, Tecnología e Innovación y Miembro del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Infraestructura de Colombia (ANI). Actualmente, es miembro de la junta directiva de Trustees y profesor de cátedra en la Universidad de los Andes.
Tenemos descuentos de pronto pago y para egresados, grupos, estudiantes frecuentes y más. Conoce aquí la política de descuentos y devoluciones.
En el caso de algún cambio, se informará a las personas preinscritas a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Se otorgará un certificado de asistencia a quienes participen en mínimo el 80% de las sesiones programadas y cumplan los requisitos académicos exigidos.
182 horas (158 horas de sesiones sincrónicas y 24 horas de inmersión).
El valor es de $22.100.000
Si tienes más preguntas, puedes agendar una cita con una asesora en el botón de abajo.
Programas de Executive Education
Se otorgará certificado de asistencia a quienes participen en mínimo el 80% de las sesiones programadas y cumplan los requisitos académicos exigidos.
Sostenibilidad y estrategia competitiva: un mismo destino
Administración Uniandes julio 16, 2023 09:11
Sostenibilidad empresarial: ¿cómo crean valor las empresas desde el modelo ASG?
Administración Uniandes septiembre 11, 2023 12:21
Reorientar productos y servicios hacia el consumo sostenible: retos y temores
Administración Uniandes septiembre 25, 2023 16:43
Alta Dirección en Sostenibilidad Empresarial ADSEM
Administración Uniandes febrero 14, 2024 17:12
Panel: La urgencia de la sostenibilidad en las empresas
Administración Uniandes junio 20, 2024 15:40
Carolina Murgueitio | Alta Dirección en Sostenibilidad Empresarial
Administración Uniandes noviembre 8, 2024 11:22
Norma Sánchez | Alta Dirección en Sostenibilidad Empresarial
Administración Uniandes noviembre 8, 2024 11:28
Private video
Administración Uniandes noviembre 8, 2024 13:25
Camilo Origua | Alta Dirección en Sostenibilidad Empresarial
Administración Uniandes noviembre 13, 2024 10:47
Carolina Cárdenas | Alta Dirección en Sostenibilidad Empresarial
Administración Uniandes noviembre 14, 2024 09:23
Programa Alta Dirección en Gestión y Liderazgo Estratégico Uniandes
Administración Uniandes diciembre 4, 2024 14:50
Programa Alta Dirección en Sostenibilidad Empresarial - ADSEM
Administración Uniandes diciembre 4, 2024 14:56
Alta Dirección en Sostenibilidad Empresarial: construyendo el futuro
Administración Uniandes enero 24, 2025 16:27
Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711
Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300
Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711
Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
© – Derechos Reservados Universidad de los Andes