Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
search menu
Inicio » Avianca: 100 años de historia amenazados por una pandemia
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 10 agosto, 2020

Avianca: 100 años de historia amenazados por una pandemia

  • Categoría: Noticias Educación Ejecutiva
Ante un contexto de grandes cambios, como el que se está viviendo en la actualidad, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes organizó, como parte del programa Presidentes de Empresa, una sesión con María Paula Duque , Vicepresidente Senior de Relaciones Estratégicas & Chief Customer Experience de Avianca y egresada de la Universidad, para hablar acerca de la transformación digital en los negocios, y de las estrategias para gestionar a los equipos de trabajo en una situación como la actual. El encuentro fue acompañado porpresidentes de diversas empresas, trayectorias y experiencias quienes también tuvieron un espacio para discutir, debatir y socializar con la representante de Avianca. Iniciando con un breve recuento histórico, María Paula Duque recalcó que, si bien la aerolínea venía de unos años complicados por las distintas crisis que tuvo que sortear, en la compañía nunca imaginaron tener que enfrentar una coyuntura tán drámatica para el sector como la pandemia del COVID – 19. Ante este panorama, la globalización jugó en contra al comportarse como el vehículo principal para la propagación del virus y la compañía aprendió la primera lección de la pandemia: no subestimar el tamaño de una crisis. Al revisar los efectos del virus, explicó María Paula Duque, es importante comprender que el COVID – 19 implica mucho más que la caída de la demanda: se traduce en tener estacionada la flota de aviones más joven de América Latina; sufrir una caída abrupta de los ingresos y limitarse a una actividad cero. Igualmente, expresó, significa una parálisis en toda la cadena productiva del sector, implicando a más de 600 mil empleos directos e indirectos incluidos hoteles, tiendas, aeropuertos, operarios, entre otros. A pesar de que la coyuntura obligó a detener la industria, los ejecutivos de la empresa decidieron que todo el personal recibiría capacitaciones y programas de educación por medio de los diversos canales digitales, con el propósito de evitar que pilotos y auxiliares de vuelo, por ejemplo, se vieran afectados a futuro por el prolongado periodo de inactividad. Igualmente, la compañía decidió establecer encuentros virtuales de forma periódica con el CEO y mantener informados a sus colaboradores para lograr gestionar las expectativas, miedos e incertidumbres por medio de información clara y concisa. Dentro de los aprendizajes que recalcó María Paula Duque durante su intervención, se destacaron algunos como la importancia de que las empresas sean resilientes, capaciten a sus trabajadores y que, además, tengan la habilidad de manejar su caja. Uno de los puntos sobre los cuales hizo un énfasis particular, fue en la importancia de tener clientes satisfechos. Recalcó que en un momento crítico este aspecto puede jugar a favor o en contra de una organización. Para ejemplificar, hizo referencia a la polémica que se formó, especialmente en redes sociales, cuando Avianca solicitó ayuda al Gobierno Nacional, debate en el que interactuó hasta la alcaldesa de Bogotá. Por último, Duque habló acerca de los retos que se avecinan para la empresa y para la industria aeronáutica una vez termine el periodo de cuarentena del COVID-19. Dentro de los principales destacó: la disminución de viajes corporativos o por trabajo ya que la realidad ha demostrado que la mayoría de éstos sí pueden hacerse desde casa; el cambio en las políticas de los destinos turísticos donde los viajeros deberán cumplir con normas de salud, como llevar la prueba del COVID-19 y exámenes médicos que testifiquen su estado de salud; los procesos que deberán llevar a cabo los usuarios para viajar como por ejemplo bioseguridad, desinfección, protección, etc.; y la transformación que experimentará el servicio abordo como el ofrecimiento de comidas, interacción entre la tripulación y los pasajeros o el funcionamiento de las pantallas. Concluyó que la crisis ha dejado grandes lecciones para la compañía, dentro de las cuales se encuentran una comunicación más rápida y eficiente, acciones contundentes, información clara, coherencia organizacional, todas estas para garantizar la supervivencia de la empresa.

Ante un contexto de grandes cambios, como el que se está viviendo en la actualidad, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes organizó, como parte del programa Presidentes de Empresa, una sesión con María Paula Duque , Vicepresidente Senior de Relaciones Estratégicas & Chief Customer Experience de Avianca y egresada de la Universidad, para hablar acerca de la transformación digital en los negocios, y de las estrategias para gestionar a los equipos de trabajo en una situación como la actual. El encuentro fue acompañado porpresidentes de diversas empresas, trayectorias y experiencias quienes también tuvieron un espacio para discutir, debatir y socializar con la representante de Avianca.

Iniciando con un breve recuento histórico, María Paula Duque recalcó que, si bien la aerolínea venía de unos años complicados por las distintas crisis que tuvo que sortear, en la compañía nunca imaginaron tener que enfrentar una coyuntura tán drámatica para el sector como la pandemia del COVID – 19. Ante este panorama, la globalización jugó en contra al comportarse como el vehículo principal para la propagación del virus y la compañía aprendió la primera lección de la pandemia: no subestimar el tamaño de una crisis.

Al revisar los efectos del virus, explicó María Paula Duque, es importante comprender que el COVID – 19 implica mucho más que la caída de la demanda: se traduce en tener estacionada la flota de aviones más joven de América Latina; sufrir una caída abrupta de los ingresos y limitarse a una actividad cero. Igualmente, expresó, significa una parálisis en toda la cadena productiva del sector, implicando a más de 600 mil empleos directos e indirectos incluidos hoteles, tiendas, aeropuertos, operarios, entre otros.

A pesar de que la coyuntura obligó a detener la industria, los ejecutivos de la empresa decidieron que todo el personal recibiría capacitaciones y programas de educación por medio de los diversos canales digitales, con el propósito de evitar que pilotos y auxiliares de vuelo, por ejemplo, se vieran afectados a futuro por el prolongado periodo de inactividad. Igualmente, la compañía decidió establecer encuentros virtuales de forma periódica con el CEO y mantener informados a sus colaboradores para lograr gestionar las expectativas, miedos e incertidumbres por medio de información clara y concisa.

Dentro de los aprendizajes que recalcó María Paula Duque durante su intervención, se destacaron algunos como la importancia de que las empresas sean resilientes, capaciten a sus trabajadores y que, además, tengan la habilidad de manejar su caja. Uno de los puntos sobre los cuales hizo un énfasis particular, fue en la importancia de tener clientes satisfechos. Recalcó que en un momento crítico este aspecto puede jugar a favor o en contra de una organización. Para ejemplificar, hizo referencia a la polémica que se formó, especialmente en redes sociales, cuando Avianca solicitó ayuda al Gobierno Nacional, debate en el que interactuó hasta la alcaldesa de Bogotá.

Por último, Duque habló acerca de los retos que se avecinan para la empresa y para la industria aeronáutica una vez termine el periodo de cuarentena del COVID-19. Dentro de los principales destacó: la disminución de viajes corporativos o por trabajo ya que la realidad ha demostrado que la mayoría de éstos sí pueden hacerse desde casa; el cambio en las políticas de los destinos turísticos donde los viajeros deberán cumplir con normas de salud, como llevar la prueba del COVID-19 y exámenes médicos que testifiquen su estado de salud; los procesos que deberán llevar a cabo los usuarios para viajar como por ejemplo bioseguridad, desinfección, protección, etc.; y la transformación que experimentará el servicio abordo como el ofrecimiento de comidas, interacción entre la tripulación y los pasajeros o el funcionamiento de las pantallas.

Concluyó que la crisis ha dejado grandes lecciones para la compañía, dentro de las cuales se encuentran una comunicación más rápida y eficiente, acciones contundentes, información clara, coherencia organizacional, todas estas para garantizar la supervivencia de la empresa.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Cohorte 2023 2 Alta Direccion En Gestion Y Liderazgo Estrategico Uniandes (1)
13 septiembre, 2023

Bienvenida cohorte 2023-2 del programa Alta Dirección (ADLE)

19 participantes, entre ejecutivos, líderes, directivos y empresarios, conforman la cohorte 2023-2 de Alta Dirección en Gestión y Liderazgo Estratégico...
Noticias Alta Dirección En Gestión Y Liderazgo EstratégicoNoticias Educación Ejecutiva
9
11 septiembre, 2023

55 años de la primera cohorte de Alta Gerencia Uniandes

En su 55 aniversario, el Programa Alta Gerencia de la Universidad de los Andes celebró su legado como pionero y...
Noticias Alta Gerencia InternacionalNoticias EgresadosNoticias Executive Education
Ranking Financial Times
22 mayo, 2023

Executive Education en el Top 40 del mundo según el...

Executive Education de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, fue clasificada en el Top 40 mundial...
NoticiasNoticias Educación EjecutivaNoticias Generales
Alta Direccion En Gestion Y Lierazgo Estrategico Cohorte 203 1 (1)
18 mayo, 2023

Bienvenida cohorte 2023-I del programa de Alta Dirección (ADLE)

17 integrantes, entre ejecutivos, líderes, directivos y empresarios, conforman la cohorte 2023-I de Alta Dirección en Gestión y Liderazgo Estratégico...
Noticias Alta Dirección En Gestión Y Liderazgo EstratégicoNoticias Educación Ejecutiva
Alta Gerencia Internacional Cohorte 2023 1
18 mayo, 2023

Bienvenida cohorte 2023-I del programa Alta Gerencia Internacional (AGI)

El pasado 17 de mayo, un nuevo grupo inició su proceso de actualización y fortalecimiento de capacidades directivas con el...
NoticiasNoticias Alta Gerencia InternacionalNoticias Educación Ejecutiva
La Facultad De Administración De La Universidad De Los Andes Celebró El Primer Encuentro De Altos Directivos
16 mayo, 2023

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes...

En medio de una tarde llena de grandes, aprendizajes, reencuentros y sonrisas, la Facultad de Administración de la Universidad de...
Noticias Alta Gerencia InternacionalNoticias Educación EjecutivaNoticias EgresadosNoticias Executive EducationNoticias Programa Presidentes de Empresa

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Egresados

Actualízate

Main Menu
  • Noticias
  • Eventos
  • Historias de egresados
  • Cursos de actualización

Desarróllate

Main Menu
  • Posgrados
  • Programa Alta gerencia internacional
  • Programa ADGLE
  • Empleabilidad
  • Centro de emprendimiento

Disfruta

Main Menu
  • Agenda cultural
  • Eventos
  • Biblioteca
  • Revistas Uniandes
  • Centro deportivo
  • CAP
  • Consultorio Jurídico
  • Consultorio Financiero
  • Market place

Participa

Main Menu
  • Liga de Directores
  • Presidentes
  • Mentorias
  • Formación profesoral
  • Filantropía
  • Voluntariado

Conéctate

Main Menu
  • Networking
  • Microcomunidad
  • Directorio

Solicita

Main Menu
  • Certificados
  • Registros académicos
  • Otros

Facultad

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • ES