Como una gran bola de nieve…más de 540 empresas avanzan con pasos firmes a favor de la sostenibilidad de la región
- Desde el 2013, más de 540 empresas demuestran que es posible generar transformación productiva empresarial y reducir los impactos ambientales equivalentes a los generados por un municipio de 45.000 personas.
- RedES-CAR es una comunidad de empresas que entiende la importancia del uso eficiente de los recursos, tanto para el nivel empresarial como para el entorno y nuestra calidad de vida.
Bogotá, 25 de noviembre de 2019. Desafiando las leyes de la naturaleza, la Universidad de los Andes fue el epicentro de una avalancha de nieve durante el Seminario RedES-CAR: Comunidad de Práctica para Economía Circular. Esta bola de nieve es el símbolo de la comunidad de práctica RedES-CAR, que fue creada hace 6 años gracias a la alianza entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la Universidad de los Andes y el sector privado, y que hoy en día la conforman más de 540 empresas.
RedES-CAR ha logrado alcanzar resultados que demuestran que la transformación productiva de empresas de todos los tamaños, orientadas hacia una economía circular, trae consigo beneficios económicos y ambientales que reducen los impactos ambientales equivalentes a un municipio de 45.000 personas. Como una bola de nieve, este grupo de empresas quiere continuar creciendo y seguir multiplicando sus logros para que más organizaciones cambien su cultura ambiental y generen cambios positivos hacia la sostenibilidad.
El encuentro contó con la presencia de Néstor Franco – Director de la CAR, Manuel Rodríguez – Profesor Emérito de la Universidad de los Andes, Alex Saer – Director DAASU del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Matilde Ceravolo – Jefa Adjunta de la Cooperación de la Unión Europea, José Manuel Sandoval – Director del Centro Nacional del Agua de la ANDI, Felipe Castro – Director Encargado del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible y 534 asistentes entre empresarios, estudiantes y representantes de diversas organizaciones que trabajan en pro de la sostenibilidad.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Bart Van Hoof – Profesor de la Facultad de Administración, director del Área de Sostenibilidad de la Universidad de los Andes y director del programa RedES-CAR, quien expuso sobre los logros y resultados de esta iniciativa:
- “Cerca de 450 empresas han generado proyectos de optimización y uso eficiente de recursos con impactos económicos y ambientales significativos,
- 86 han logrado colaborar hacia el intercambio de insumos y la valorización de subproductos,
- 21 han desarrollado acciones colectivas en el territorio para garantizar la seguridad hídrica en cuencas, y,
- 72 han sido reconocidas por su destacado y continuo mejoramiento ambiental”
Adicionalmente, el profesor Bart van Hoof resaltó la importancia del rol que han logrado asumir muchas empresas a partir de su participación en el programa. Por ejemplo, éstas reconocen la importancia de convertirse en multiplicadoras de sus aprendizajes y proyectos, para que sus proveedores y cadena de valor se potencialice. De esta manera, no solamente son organizaciones proactivas sino estratégicas para el desarrollo de la región.
Así mismo, como parte de la agenda, se llevó a cabo un panel de expertos que contó con Martha Carrillo, Directora de la Dirección de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano CAR, Carlos Fúquene, Director del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Javeriana, y Gustavo Salazar, gerente de Plasticombustibles. La principal reflexión del panel fue resaltar la interacción articulada entre ellos: para la autoridad ambiental se complementa a su rol de comando y control el de generador de cultura ambiental; para la academia, además de un centro de pensamiento es un impulsor práctico de la cultura ambiental; y a la empresa en el sector privado, su evolución como agentes estratégicos para la sostenibilidad y actores claves para alcanzar los objetivos de la agenda 2030. Adicionalmente, esta interacción ha permitido alcanzar logros que de manera individual no se hubieran logrado, al sentar en una mesa los tres vértices de este triángulo de la sostenibilidad, pero, sobre todo, en una mesa donde las relaciones son horizontales y con un objetivo común orientado a la cultura ambiental empresarial.
Por último, se organizó una feria donde las empresas mostraron sus avances con la presentación de 202 proyectos en cuatro ejes: producción más limpia, simbiosis industrial, gestión integral del agua y empresas sostenibles.
Durante este evento también se realizó la cuarta edición del Reconocimiento Ambiental CAR a Empresas Sostenibles donde se reconoció a 28 empresas de las cuales se destacó a las siguientes 6 empresas por su excelente desempeño: Reciclados Industriales De Colombia S.A.S, Vitalis S.A.C.I., Inversiones El Paraíso, Parque Cementerio S.A, Alquería, Flores Ipanema S.A.S e Industrias Spring S.A.S.
RedES-CAR emergió en el 2013 y es una de las iniciativas de mayor contribución en Colombia alineada con el CONPES de Crecimiento Verde (2018), y con la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC), que buscan el incremento de eficiencia en el consumo de recursos y el re-aprovechamiento de residuos en diferentes industrias.
***
Sobre RedES-CAR
El programa Red de Empresas Sostenibles (RedES-CAR) es una alianza entre los sectores público, privado y la academia, que inició en Colombia en el 2013 y promueve la transformación productiva de las empresas mediante la aplicación de estrategias de cambio a través de diferentes rutas: Producción Más Limpia, Simbiosis Industrial y Gestión Integral del Agua.
Acerca de la Universidad de Los Andes
Fundada el 16 de noviembre de 1948 por un grupo de jóvenes liderado por Mario Laserna Pinzón, la Universidad de los Andes es la primera institución de educación superior privada en Colombia de carácter laico e independiente de los partidos políticos, ajena a defender los intereses de algún grupo social o económico.
Precisamente, estas características hicieron de Los Andes un proyecto educativo de vanguardia en un momento histórico del país en el cual las universidades privadas tenían en sus aulas la influencia de la pugna partidista. En este contexto histórico, “el nacimiento de Los Andes no obedeció solo al deseo de dar vida a otra universidad o a un interés exclusivamente educativo, sino a la intención de crear un nuevo país.
Información exclusiva para prensa:
Valentina Cortés Acuña
Associate
T +57 + 1 6 46 41 41 ext 3165
C +57 313 800 77 41
Weber Shandwick, Calle 96 # 13A – 21, Bogotá D.C., Colombia