Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
search menu
Inicio » El medio ambiente, una discusión que no podemos ignorar
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 24 marzo, 2020

El medio ambiente, una discusión que no podemos ignorar

  • Categoría: Noticias Ágora
De izquierda a derecha los profesores Giorgio Triulzi, Catalina Estrada-Mejía, Manuel Rodríguez Becerra y Daniel Mantilla-García Manuel Rodríguez Becerra, profesor emérito de la Universidad de los Andes, exministro de ambiente, ex decano de las facultades de Administración, y de Artes y Ciencias de la Universidad de los Andes, y ex Vicerrector General de esta misma institución, experto en temas de desarrollo sostenible, presentó su libro Nuestro Planeta, Nuestro Futuro Ágora - Seminario de Investigación, el 12 de marzo. En este encuentro, el profesor socializó sus investigaciones y compartió las reflexiones que plantea en el libro a lo largo de distintos capítulos que abordan temas como las crisis ambientales, el crecimiento poblacional desmedido, y las acciones que se adelantan desde diversos gobiernos, como el colombiano, para mitigar y desacelerar los impactos a la naturaleza y a los ecosistemas. El panorama no parece muy alentador, al considerar que cuatro de los nueve límites (integridad de la biosfera, cambio climático, uso del suelo y ciclos de nitrógeno y fosforo) impuestos por la naturaleza al desarrollo económico del hombre ya han sido trasgredidos. Así mismo, las aceleraciones generadas a raíz de eventos históricos como la Segunda Guerra Mundial han causado mayor uso del agua y emisión de gases de efecto invernadero, entre otros. En el caso de Colombia, la degradación de bosques y la deforestación, en conjunto con la contaminación y la desestabilización del ciclo del agua, han llevado a que, en un periodo de 5 años, los municipios en el país con escasez de agua – durante la estación seca – pasaran de 318 a 392. Otro asunto crítico que se evidencia ha sido la transformación del territorio desde 1920 y su orientación a las actividades ganaderas, especialmente, en el Amazonas. El aumento de la población y la especulación con la tierra como estrategia de control territorial llevaron a que en Colombia actualmente existan 34,5 millones de hectáreas de tierra abiertas para ganadería. A pesar de que la situación parezca más dantesca que optimista, el profesor Rodríguez realizó un recuento y destacó las iniciativas que se han hecho a nivel político y social por cambiar el rumbo del planeta y evitar su degradación. Esfuerzos como las convenciones sobre cambio climático, por ejemplo, el encuentro realizado en Río de Janeiro en 1992, y los pactos entre gobiernos como el acuerdo de París, son algunas muestras del trabajo colectivo hacia la transformación positiva del panorama. En el caso de Colombia, la i participación del gobierno en la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU ha sido ampliamente reconocida y aplaudida por la comunidad internacional. Igualmente, los movimientos sociales como el Foro Nacional Ambiental y las luchas ciudadanas dirigidas por los jóvenes con el fin de proteger el medio ambiente han llevado a decisiones históricas, como, por ejemplo, a que la región amazónica y el Río Atrato fueran declarados por los jueces de la República, como sujetos de derechos, y, por lo tanto, cubiertos por la legislación colombiana como cualquier otro individuo. En definitiva, la discusión acerca del medio ambiente, la naturaleza y la sociedad es extensa. La charla del profesor Rodríguez planteó que las dinámicas sociales, políticas y económicas complejizan la realidad y la tornan un fenómeno cultural e histórico que debe ser evaluado a la luz de las coyunturas. Por último, es necesario tener en mente que el reloj sigue corriendo y el hombre necesita de soluciones trascendentales y transformadoras que permitan generar una simbiosis con los humanos. Sobre Ágora - Seminario de Investigación La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes decidió apostarle a un espacio para fortalecer la generación de conocimiento. A través de la creación de Ágora - Seminario de Investigación, una actividad académica donde la comunidad de investigación se reúne para recibir retroalimentación y socializar sus estudios, los investigadores internos y externos, empresarios, gremios y formuladores de política pública se encuentran para crear una conversación que genera impacto en la vida de las personas. Este foro, realizado bisemanalmente y abierto a todo público, busca generar sinergias y potenciales colaboraciones en los distintos temas.

De izquierda a derecha los profesores Giorgio Triulzi, Catalina Estrada-Mejía, Manuel Rodríguez Becerra y Daniel Mantilla-García

Manuel Rodríguez Becerra, profesor emérito de la Universidad de los Andes, exministro de ambiente, ex decano de las facultades de Administración, y de Artes y Ciencias de la Universidad de los Andes, y ex Vicerrector General de esta misma institución, experto en temas de desarrollo sostenible, presentó su libro Nuestro Planeta, Nuestro Futuro Ágora – Seminario de Investigación, el 12 de marzo.

En este encuentro, el profesor socializó sus investigaciones y compartió las reflexiones que plantea en el libro a lo largo de distintos capítulos que abordan temas como las crisis ambientales, el crecimiento poblacional desmedido, y las acciones que se adelantan desde diversos gobiernos, como el colombiano, para mitigar y desacelerar los impactos a la naturaleza y a los ecosistemas.

El panorama no parece muy alentador, al considerar que cuatro de los nueve límites (integridad de la biosfera, cambio climático, uso del suelo y ciclos de nitrógeno y fosforo) impuestos por la naturaleza al desarrollo económico del hombre ya han sido trasgredidos. Así mismo, las aceleraciones generadas a raíz de eventos históricos como la Segunda Guerra Mundial han causado mayor uso del agua y emisión de gases de efecto invernadero, entre otros.

En el caso de Colombia, la degradación de bosques y la deforestación, en conjunto con la contaminación y la desestabilización del ciclo del agua, han llevado a que, en un periodo de 5 años, los municipios en el país con escasez de agua – durante la estación seca – pasaran de 318 a 392. Otro asunto crítico que se evidencia ha sido la transformación del territorio desde 1920 y su orientación a las actividades ganaderas, especialmente, en el Amazonas. El aumento de la población y la especulación con la tierra como estrategia de control territorial llevaron a que en Colombia actualmente existan 34,5 millones de hectáreas de tierra abiertas para ganadería.

A pesar de que la situación parezca más dantesca que optimista, el profesor Rodríguez realizó un recuento y destacó las iniciativas que se han hecho a nivel político y social por cambiar el rumbo del planeta y evitar su degradación. Esfuerzos como las convenciones sobre cambio climático, por ejemplo, el encuentro realizado en Río de Janeiro en 1992, y los pactos entre gobiernos como el acuerdo de París, son algunas muestras del trabajo colectivo hacia la transformación positiva del panorama.

En el caso de Colombia, la i participación del gobierno en la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU ha sido ampliamente reconocida y aplaudida por la comunidad internacional. Igualmente, los movimientos sociales como el Foro Nacional Ambiental y las luchas ciudadanas dirigidas por los jóvenes con el fin de proteger el medio ambiente han llevado a decisiones históricas, como, por ejemplo, a que la región amazónica y el Río Atrato fueran declarados por los jueces de la República, como sujetos de derechos, y, por lo tanto, cubiertos por la legislación colombiana como cualquier otro individuo.

En definitiva, la discusión acerca del medio ambiente, la naturaleza y la sociedad es extensa. La charla del profesor Rodríguez planteó que las dinámicas sociales, políticas y económicas complejizan la realidad y la tornan un fenómeno cultural e histórico que debe ser evaluado a la luz de las coyunturas. Por último, es necesario tener en mente que el reloj sigue corriendo y el hombre necesita de soluciones trascendentales y transformadoras que permitan generar una simbiosis con los humanos.

Sobre Ágora – Seminario de Investigación

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes decidió apostarle a un espacio para fortalecer la generación de conocimiento. A través de la creación de Ágora – Seminario de Investigación, una actividad académica donde la comunidad de investigación se reúne para recibir retroalimentación y socializar sus estudios, los investigadores internos y externos, empresarios, gremios y formuladores de política pública se encuentran para crear una conversación que genera impacto en la vida de las personas. Este foro, realizado bisemanalmente y abierto a todo público, busca generar sinergias y potenciales colaboraciones en los distintos temas.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

banner-destacado-agora-christina-lubinski
26 agosto, 2021

When Legacy Meets History: A Historical Approach to Transgenerational Entrepreneurship

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, por medio de la creación de los Seminarios Ágora, busca...
Noticias Ágora
global approach
25 agosto, 2021

Should I stay or should I go? A global approach...

Ágora, el Seminario de Investigación creado por la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, tuvo como invitado...
Noticias Ágora
banner-destacado-agora-simon-turner
24 mayo, 2021

Análisis de la coordinación en el sistema de salud colombiano...

Simon Turner, profesor de la Facultad, presentó los hallazgos de su proyecto Análisis del sistema de salud colombiano como respuesta...
Noticias Ágora
banner-destacado-carlos-parra-agora
25 marzo, 2021

¿Más dinero, más opciones?: así se desarrolló la presentación virtual...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, por medio de la creación de los Seminarios Ágora, busca...
Noticias Ágora
mini-agora-alfonso-gambardella
20 noviembre, 2020

A scientific approach to innovation management: evidence from 4 randomized...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, por medio de la creación de los Seminarios Ágora, busca...
Noticias Ágora
mini-agora-carlos-hernandez
20 noviembre, 2020

Las crisis en Colombia desde 1899: ¿qué se puede predecir...

Los seminarios de investigación de la Facultad de Administración, o el Ágora, son uno de los puntos de encuentro más...
Noticias Ágora

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Centro de Emprendimiento
Universidad de los Andes
Cra. 1 Nº 19 – 27 – Edificio Aulas
Bogotá, Colombia
PBX: (671) 332 4144
Línea gratuita nacional: 018000 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
Linkedin-in Instagram
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado y administrador por Pixelpro
Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Escuela Internacional de Verano
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad
  • Eventos

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • ES