Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
search menu
Inicio » La valía de los líderes y empresarios en momentos de crisis
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 27 septiembre, 2019

La valía de los líderes y empresarios en momentos de crisis

  • Categoría: Noticias Profesores
En diciembre de 2016, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes recibió una invitación por parte de Fabricato, la compañía colombiana de origen antioqueño de manufactura de telas, para desarrollar trabajos académicos en conjunto. Esta empresa, que es una de las más grandes del sector en Colombia, estaba atravesando por un periodo de crisis enmarcado en un contexto complejo como la revaluación del peso colombiano, el crecimiento de las exportaciones de la industria textil china, el contrabando de textiles, el lavado de dinero y la burbuja del mercado de valores creada alrededor del precio de la acción de Fabricato. A raíz de esto, se propuso desarrollar un caso en donde los estudiantes pudieran entender los retos de una empresa en crisis y la estrategia que fue propuesta para rescatarla. “Fabricato: do not break the thread” el caso de enseñanza cuyo desarrollo fue liderado por las profesoras del área de Finanzas de la Facultad; Norma Ortiz y Rosa González en compañía de Carlos Jaramillo de la Universidad IESA, se publicó el pasado mes de agosto. El caso analiza la situación de una empresa expuesta a un periodo de crisis extendido que arranca en los años 90 y que aún hoy está presente. Se evidencia que Fabricato enfrenta grandes dificultades por el contexto de la industria y la estructura del negocio; y en este ambiente, la junta directiva y los ejecutivos de la empresa se proponen buscar alternativas de operación y de uso de sus activos para garantizar la sostenibilidad de la empresa y sus grupos de intereses. El desarrollo del caso tomó aproximadamente dos años y medio en realizarse. En enero de 2017 se inició el proceso de exploración donde se indagó acerca del entorno de Fabricato, contando con el apoyo de un estudiante de pregrado, los proveedores y clientes de la empresa y el soporte del Centro de aprendizaje centrado en el participante (CAP). En julio de ese mismo año, se llevó a cabo un viaje a Medellín en donde se realizaron entrevistas con los principales ejecutivos de la compañía que habían participado en el manejo de la crisis. A partir de ese momento, los investigadores se dedicaron a construir el caso, con un fuerte componente de enseñanza, cumpliendo todas las instancias de revisión solicitadas por el CAP. En el 2018 el caso fue aceptado por los árbitros de la entidad, luego de un primer riguroso proceso y después de pasar por una primera ronda de revisión en Cladea-Balas Case Consortium (CBCC), fue enviado a The Case Centre, la plataforma de socialización de casos y material de gerencia y administración alrededor del mundo. Igualmente, en abril de ese año, tuvieron la oportunidad de presentar el caso en la Conferencia anual de la Business Association of Latin American Studies (BALAS) donde fueron reconocidos con el premio al mejor caso. Según las profesoras, los hallazgos y aprendizajes en este proceso se dieron en diferentes niveles. Una reflexión que comparten es la valía que muestran los líderes y empresarios en momentos de crisis, rasgo esencial que demuestra resiliencia y capacidad de afrontar los obstáculos. Por eso, explican que un caso como este, permite generar espacios de diálogo en el salón de clases para aprender sobre cómo gestionar estos momentos y, sobre todo, cómo identificar oportunidades donde sólo se ven dificultades.?Igualmente, comentan que “evidenciamos las dificultades de una empresa, pero también las alternativas que siempre se buscan para sortear los problemas”, argumentó Norma Ortiz al referirse a la situación de Fabricato. Finalmente, Rosa González enfatizó que “a nivel del desarrollo del caso, nuestro principal aprendizaje fue la paciencia y la constancia”. El texto, si bien fue presentado en plataformas académicas, también va dirigido al público general. A través de este caso}, un lector externo podrá conocer los detalles de la última crisis de una de las principales empresas del sector textil colombiano y podrá analizar con ayuda de la hoja de simulación, cómo?diferentes medidas en diferentes ámbitos pueden permitir a la empresa salir de la crisis y mejorar?la valoración de su acción, explican las profesoras. Este es un caso que puede ser interesante para una audiencia amplia ya que permite seguir la historia de la empresa a lo largo de sus más de 90 años de existencia y particularmente los diferentes retos que enfrenta. Adicionalmente es un ejemplo del sector textil en Colombia, pero cuyos aprendizajes son fácilmente aplicables en cualquier otro sector y a cualquier otro país latinoamericano.

En diciembre de 2016, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes recibió una invitación por parte de Fabricato, la compañía colombiana de origen antioqueño de manufactura de telas, para desarrollar trabajos académicos en conjunto. Esta empresa, que es una de las más grandes del sector en Colombia, estaba atravesando por un periodo de crisis enmarcado en un contexto complejo como la revaluación del peso colombiano, el crecimiento de las exportaciones de la industria textil china, el contrabando de textiles, el lavado de dinero y la burbuja del mercado de valores creada alrededor del precio de la acción de Fabricato. A raíz de esto, se propuso desarrollar un caso en donde los estudiantes pudieran entender los retos de una empresa en crisis y la estrategia que fue propuesta para rescatarla. “Fabricato: do not break the thread” el caso de enseñanza cuyo desarrollo fue liderado por las profesoras del área de Finanzas de la Facultad; Norma Ortiz y Rosa González en compañía de Carlos Jaramillo de la Universidad IESA, se publicó el pasado mes de agosto.

El caso analiza la situación de una empresa expuesta a un periodo de crisis extendido que arranca en los años 90 y que aún hoy está presente. Se evidencia que Fabricato enfrenta grandes dificultades por el contexto de la industria y la estructura del negocio; y en este ambiente, la junta directiva y los ejecutivos de la empresa se proponen buscar alternativas de operación y de uso de sus activos para garantizar la sostenibilidad de la empresa y sus grupos de intereses.

El desarrollo del caso tomó aproximadamente dos años y medio en realizarse. En enero de 2017 se inició el proceso de exploración donde se indagó acerca del entorno de Fabricato, contando con el apoyo de un estudiante de pregrado, los proveedores y clientes de la empresa y el soporte del Centro de aprendizaje centrado en el participante (CAP). En julio de ese mismo año, se llevó a cabo un viaje a Medellín en donde se realizaron entrevistas con los principales ejecutivos de la compañía que habían participado en el manejo de la crisis. A partir de ese momento, los investigadores se dedicaron a construir el caso, con un fuerte componente de enseñanza, cumpliendo todas las instancias de revisión solicitadas por el CAP. En el 2018 el caso fue aceptado por los árbitros de la entidad, luego de un primer riguroso proceso y después de pasar por una primera ronda de revisión en Cladea-Balas Case Consortium (CBCC), fue enviado a The Case Centre, la plataforma de socialización de casos y material de gerencia y administración alrededor del mundo. Igualmente, en abril de ese año, tuvieron la oportunidad de presentar el caso en la Conferencia anual de la Business Association of Latin American Studies (BALAS) donde fueron reconocidos con el premio al mejor caso.

Según las profesoras, los hallazgos y aprendizajes en este proceso se dieron en diferentes niveles. Una reflexión que comparten es la valía que muestran los líderes y empresarios en momentos de crisis, rasgo esencial que demuestra resiliencia y capacidad de afrontar los obstáculos. Por eso, explican que un caso como este, permite generar espacios de diálogo en el salón de clases para aprender sobre cómo gestionar estos momentos y, sobre todo, cómo identificar oportunidades donde sólo se ven dificultades.?Igualmente, comentan que “evidenciamos las dificultades de una empresa, pero también las alternativas que siempre se buscan para sortear los problemas”, argumentó Norma Ortiz al referirse a la situación de Fabricato. Finalmente, Rosa González enfatizó que “a nivel del desarrollo del caso, nuestro principal aprendizaje fue la paciencia y la constancia”.

El texto, si bien fue presentado en plataformas académicas, también va dirigido al público general. A través de este caso}, un lector externo podrá conocer los detalles de la última crisis de una de las principales empresas del sector textil colombiano y podrá analizar con ayuda de la hoja de simulación, cómo?diferentes medidas en diferentes ámbitos pueden permitir a la empresa salir de la crisis y mejorar?la valoración de su acción, explican las profesoras. Este es un caso que puede ser interesante para una audiencia amplia ya que permite seguir la historia de la empresa a lo largo de sus más de 90 años de existencia y particularmente los diferentes retos que enfrenta. Adicionalmente es un ejemplo del sector textil en Colombia, pero cuyos aprendizajes son fácilmente aplicables en cualquier otro sector y a cualquier otro país latinoamericano.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

Norma Ortiz

Norma Ortiz Silva

  • Profesora Asistente
  • nc.ortiz@uniandes.edu.co
Rosa Isabel Gonzalez Muñoz

Rosa González Muñoz

  • Profesora Asistente
  • rgonzale@uniandes.edu.co

Noticias relacionadas

printer-and-computer-office-table-top-view-2025-02-24-14-55-43-utc
4 junio, 2025

Colaboración virtual: ¿una ventaja femenina en equipos híbridos?

En la era del trabajo híbrido, donde la interacción virtual se ha convertido en la norma, surge una pregunta intrigante:...
Noticias Profesores
letters-of-the-alphabet-with-the-word-blockchain-2025-03-08-04-43-30-utc
4 junio, 2025

¿Y si el futuro de las cadenas de suministro estuviera...

En un mundo donde los consumidores exigen saber de dónde viene lo que compran, y las organizaciones necesitan operar con...
Noticias ProfesoresNoticias Supply Chain Management
Banner_web_Maria_Ximena_Hincapie-min
30 mayo, 2025

Premio BALAS 2025

Profesora de la Facultad de Administración recibe reconocimiento internacional por su investigación sobre equipos virtuales globales
Noticias GeneralesNoticias Profesores
Manuel-Rodríguez-Becerra_Episodio5-Uniandes
6 mayo, 2025

Una vida dedicada a la academia

Una exploración a la inspiradora trayectoria de Manuel Rodríguez Becerra, un referente en la educación y el medio ambiente en...
Noticias Profesores
Maximiliano_González
4 abril, 2025

Maximiliano González nombrado Profesor Titular de la Facultad de Administración

Este es uno de los máximos reconocimientos que los profesores obtienen en la Universidad de los Andes.
Noticias GeneralesNoticias Profesores
Hands Writing With Pen On Notebook Concept Of Wor 2023 11 27 05 28 55 Utc
2 agosto, 2024

Primer Caso Docente de la Facultad en el Case Research...

El caso docente “Arqustik Vitruvio SAS: A Family Company at a Crossroads”, escrito por las profesoras Norma Ortiz Silva y...
Noticias GeneralesNoticias Profesores

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Centro de Emprendimiento
Universidad de los Andes
Cra. 1 Nº 19 – 27 – Edificio Aulas
Bogotá, Colombia
PBX: (671) 332 4144
Línea gratuita nacional: 018000 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
Linkedin-in Instagram
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado y administrador por Pixelpro
Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Escuela Internacional de Verano
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad
  • Eventos

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • ES