Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
search menu
Inicio » Liderazgo Sanitario: Un desafío para proponer soluciones de impacto mundial
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 25 octubre, 2021

Liderazgo Sanitario: Un desafío para proponer soluciones de impacto mundial

Área:
Estrategia y Emprendimiento, Organizaciones
  • Categoría: Noticias Generales
En el marco de Race to Imagine International, se han dado charlas de temáticas de la agenda mundial para abordar temas de liderazgo sanitario.
blank

En el marco de Race to Imagine International, una actividad de la Facultad en alianza con la Red Global de Escuelas de Negocios (GBSN, por sus siglas en inglés), se han desarrollado conversaciones con temas de agenda mundial, que abordan los múltiples desafíos para gestionar, y sobre los que se deben generar acciones e iniciativas, para solventar y atender algunos de los problemas más relevantes del mundo actual. Entre estos destaca: la salud, el cambio climático, y los Derechos Humanos.

El primer convening que se llevó a cabo como parte de Race to Imagine International, tuvo como tema central el bienestar, y la salud física y mental. Este espacio se articuló en asociación con Miami Herbert Business School; y participaron estudiantes, profesores y líderes de diferentes instituciones que hacen parte de GBSN, cuyo objetivo principal es fomentar la creación de redes transfronterizas, el intercambio de conocimiento y la colaboración.

Liderazgo Sanitario Collage

El espacio contó con unos ponentes de talla mundial

Entre ellos, Donna E. Shalala, Trustee Professor of Political Science and Health Policy, University of Miami y The Honorable Alex M. Azar, 24th Secretary of the U.S. Department of Health and Human Services. Shalala y Azar, compartieron tribuna con Dr. Chad A. Perlyn, President Nicklaus Children’s Pediatric Specialists (NCPS), Simon Turner y Eduardo Wills, profesores de la Facultad de Administración de Uniandes; Estefanía Hernández, estudiante del Doctorado en Administración de Uniandes; Dr. Gabriel Carrasquilla, Vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia; y Dra. Natalia Mejía, Decana de la Facultad de Medicina de Uniandes.

Donna E. Shalala ha sido descrita como una de las más exitosas gestoras gubernamentales de la época moderna. En 2008, el presidente Bush le concedió la Medalla Presidencial de la Libertad, el mayor galardón civil del país, y en 2010 recibió el Premio Nelson Mandela de Salud y Derechos Humanos. Por su parte, Alex M. Azar, quien es el Secretario #24 del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (2018-2021), dirigió a más de 85.000 empleados con un presupuesto de más de 1,4 billones de dólares, el mayor presupuesto de cualquier Departamento en esta área en el mundo.

Durante su intervención, Azar mencionó el éxito que tuvo el programa de vacunación en conjunto con los institutos Nacionales de Salud sobre un mecanismo de administración diferente para introducir una proteína en las células del cuerpo humano lo que conllevaba a la producción del anticuerpo: la reacción inmunitaria que se busca en una vacuna. “Fuimos capaces de trabajar muy rápidamente en el desarrollo de una vacuna. Y así, en seis semanas, pasamos a los ensayos en humanos. Creo que fue el 16 de marzo, la fecha más rápida en la historia de las vacunas, en la que una vacuna entró en ensayos clínicos con humanos”.

Desde la perspectiva internacional

Los ponentes resaltan que contaron con recursos financieros ilimitados del gobierno estadounidense, y que financiaron la preparación de todas las etapas de desarrollo. Durante su intervención cuenta todos los desafíos administrativos, sanitarios, científicos y sociales que tuvieron para alcanzar la preparación y distribución de las vacunas en el país. “Es un proceso de prueba y error en la fabricación. Por lo que, al principio intentamos ser muy conservadores en la planificación de la distribución. Siempre quisimos mantener una reserva de seguridad, ya que, especialmente en las primeras etapas de la fabricación, es muy fácil que se produzcan fallos en los lotes”.

Por su parte

El Dr. Gabriel Carrasquilla, menciona que en Colombia tuvieron mucha colaboración por parte de los comités del Ministerio de Salud en Colombia, para analizar y discutir sobre cómo enfrentar la pandemia. “Otra gran colaboración que fue muy importante fue la del sector privado para conseguir vacunas para el gobierno. Una vez que aparecieron los mecanismos, la coalición del sector privado estaba muy dispuesta a apoyar al gobierno en la compra de vacunas. Así como en Estados Unidos, la colaboración y el trabajo en conjunto entre asociaciones y e instituciones médicas fue muy importante y fundamental”, resalta.

Liderazgo Sanitario Trabajo Colaborativo

Estefanía Hernández, ha orientado una investigación que le permita entender las dinámicas sociales que subyacen al desarrollo regional en Colombia, principalmente a través del análisis del emprendimiento y la empresa familiar. La historia de impacto que compartió Estefanía en el espacio parte de una iniciativa del proyecto COLEV, estudio liderado por un grupo interdisciplinar de la Universidad de los Andes, el cual busca producir y comunicar evidencia científica relevante que facilite la toma de decisiones y que oriente la conversación pública alrededor de temas relacionados con COVID-19.

Para contribuir con los esfuerzos de vacunación en Bogotá, tienen como objetivo vacunar a 75.000 personas en tres meses, en tres barrios periféricos con condiciones sociales y económicas difíciles que son Usme, Ciudad Bolívar y Bosa. “El proyecto muestra que es posible que los gobiernos desarrollen estrategias inclusivas que no dejen atrás a las primeras poblaciones o a las personas con condiciones especiales como los inmigrantes.
Me llena de esperanza y emoción saber que la carrera que ejerzo me acerca tanto a la comunidad. Esto me impulsa a ser rigurosa porque la salud de estas personas podría estar en mis manos”, resalta Estefanía.

A su turno

El Dr. Chad A. Perlyn, presidente de Nicklaus Children’s Pediatric Specialists (NCPS) y estudiante del Executive MBA en la Universidad de Miami, habló del liderazgo durante la crisis de atención sanitaria que vive el mundo. Su primer acercamiento a una situación de esta índole fue durante el terremoto de Haití en 2010. “Miami está cerca de esta isla. En 48 horas organizamos un gran equipo de cirujanos pediátricos que estuvo en la isla ayudando. Aprendí mucho de eso, lo que me ayudaría más tarde durante la crisis de COVID-19”.

El bienestar y la salud mental en el entorno actual, son un desafío relevante que ha planteado la emergencia sanitaria por la pandemia. El profesor de la Facultad de Administración, Eduardo Wills, ha centrado su investigación en el último año alrededor de los problemas de salud mental y sus efectos –particularmente en la comunidad Uniandina– durante esta época de COVID-19. “En la Universidad hemos establecido que el bienestar de nuestros estudiantes. Como también el bienestar de nuestros profesores y personal administrativo es uno de los objetivos más importantes para nuestro plan estratégico e institucional en el futuro próximo”, explica.

Conclusiones y más

Una de las conclusiones de la investigación del profesor Wills es que el bienestar de los miembros de la comunidad educativa debe ser uno de los objetivos institucionales más importantes para las universidades. “Podemos desarrollar un plan de acción a nivel organizativo, desarrollar un plan de formación a los profesores para crear conciencia sobre la importancia de su sentido del bienestar, identificar los casos críticos y desarrollar intervenciones a nivel individual”, concluye.

Durante estos convenings se pretende tener diálogos que derriben barreras para dar paso a la imaginación y la innovación, y así, conectar sectores del gobierno, empresas, sociedad civil y el mundo académico del país, con aliados internacionales, para transitar juntos esta carrera para construir un futuro mejor.

—

Para revivir la sesión, haz clic aquí.

Para más información sobre Race to Imagine International, haz clic aquí.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

Eduardo Wills Herrera

Eduardo Wills Herrera

  • Profesor Titular
  • ewills@uniandes.edu.co

Noticias relacionadas

Foto Principal Facultad De Administracion De Uniandes Forma Los Mejores Lideres Del Pais
2 marzo, 2023

Facultad de Administración de Uniandes forma los mejores líderes del...

Uno de los objetivos principales del nuevo pénsum del programa de pregrado en Administración es desarrollar data skills y habilidades...
NoticiasNoticias GeneralesNoticias Pregrado en AdministraciónNoticias Pregrados
Proyecto GiroZero
21 febrero, 2023

Proyecto que busca llevar a cero las emisiones del transporte...

Colombia tiene el objetivo de reducir sus emisiones de GEI en un 51% y el carbono negro en un 40%...
Noticias área de SostenibilidadNoticias Generales
Glocal 2022
21 diciembre, 2022

Recibimos a 12 estudiantes de la maestría ofrecida por GLOCAL

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, es una de las 7 universidades del consorcio GLOCAL. Una...
Noticias GeneralesNoticias Internacionalización
Alianza Global CEMS
20 diciembre, 2022

Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes anunció su incorporación a CEMS Global Alliance in Management Education, reconocida...
Noticias GeneralesNoticias Maestrías MIM
Mejor Fondo Esg
2 noviembre, 2022

Sigma Advanced Capital Management gana premio a Mejor Fondo ESG...

Sigma Advanced Capital Management fue fundado por Carlos Arcila Barrera, CFA, CAIA, profesor de cátedra de la Facultad de Administración...
Noticias Generales
Andres Daniel
12 julio, 2022

Emprendimiento uniandino recibe inversión de US$100.000 por parte de Google

Coally, un emprendimiento de Andrés Joya -egresado de Economía con opción en emprendimiento de la Universidad de los Andes- y...
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • ES