Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
search menu
Inicio » Los SeLFIES de jubilación, una alternativa al desfinanciamiento del sistema pensional colombiano
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 26 noviembre, 2018

Los SeLFIES de jubilación, una alternativa al desfinanciamiento del sistema pensional colombiano

  • Categoría: Noticias Profesores
Comunicado - Bogotá D.C., noviembre de 2018 - Actualmente el sistema pensional colombiano se enfrenta a grandes retos en cuanto a financiamiento, cobertura, y costos. Según el último informe de evaluación presentado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre Colombia, es necesario realizar una reforma al sistema pensional, debido a que “tiene baja cobertura y es inequitativo”, según se estipula en el documento presentado por la entidad. Dado este panorama, en el conversatorio “Reforma Pensional en Colombia: ¿Qué problemas pueden resolver los SeLFIES de jubilación?, realizado por Daniel Mantilla, profesor de Finanzas de la Facultad de Administración de los Andes y Juan José Ospina, investigador del Banco de la República, se discutió el tema de los SeLFIES de jubilación como una alternativa para aumentar la cobertura, disminuir los costos y garantizar una pensión mínima para los colombianos. De igual forma, los expertos asistentes hicieron un análisis de este mecanismo como una alternativa para las Administradoras de Fondos de Pensiones AFPs y Colpensiones. En el conversatorio participaron algunos representantes del gobierno, del sector financiero y de pensiones como Ana Fernanda Maiguashca, co-directora del Banco de la República, Santiago Montenegro, Presidente de Asofondos, Juan David Correa, presidente de Protección, Alain Foucrier, presidente de Colfondos, Leonardo Villar, director de Fedesarrollo, Luis Felipe Jiménez, Superintendente Delegado de Pensiones, Michel Janna, presidente del Autorregulador del Mercado de Valores, Luis Alberto Rodríguez, viceministro técnico de Hacienda, Luis Fernando Alarcón, presidente del grupo Sura, entre otros. Los SeLFIES de jubilación o “Títulos de ingreso en retiro indexados a estándares de vida” por sus siglas en inglés, es una idea planteada por el nobel de economía Robert Merton y Arun Muralidhar, que tiene el objetivo principal de proveer a los individuos un vehículo de inversión seguro que permita garantizarse una mesada pensional, sin necesidad de intermediarios, a parte de la entidad emisora. Según Daniel Mantilla, una estrategia de inversión de largo plazo que pueda garantizar un consumo futuro mínimo, requiere de la construcción de un portafolio de cobertura del pasivo pensional de cada individuo: “Este portafolio de cobertura podría ser proveído por el gobierno nacional u otra institución con alto grado de inversión de manera relativamente sencilla, mediante la emisión de un tipo de bono como los SELFIES, que constituiría un instrumento de inversión crucial para los trabajadores”, afirma. En el caso colombiano, los SeLFIES, serían activos particularmente adaptados para individuos afiliados a planes que no tengan una garantía de pensión proveída por el Estado (como los afiliados al RAIS), para individuos que no tengan ningún tipo de cobertura (trabajadores en la informalidad), o para administradores de fondos que deban cubrir un pasivo pensional (Colpensiones). Adicionalmente, puede atacar problemas críticos del sistema actual, tales como la falta de cobertura, las expectativas irrealistas de mesada pensional, la restricción del número de semanas (por la cual los trabajadores no pueden recuperar semanas no contribuidas), la falta de control de los individuos sobre su ahorro pensional individual y la falta de confianza en el sistema. “Este instrumento es básicamente un nuevo tipo de bono con algunas características diferentes a los bonos emitidos por el Estado tradicionalmente y provee una garantía de ingreso mínimo, indexado a algún tipo de índice de precios o de nivel de vida”, dice Mantilla. El funcionamiento de los SeLFIES, según explica Mantilla, consistiría en pagar al titular anualmente durante 20 años, empezando en una fecha futura fija una cantidad determinada, por ejemplo, 5 mil pesos, indexados al consumo per-cápita agregado. Entonces un individuo de 50 años en 2018 compraría el SeLFIES con fecha de 2030, y este bono comenzaría a pagarle cupones cuando se jubile a los 62 en 2030, y continuaría pagándole durante 20 años, hasta 2050. Otro individuo de 35 años de edad hoy, compraría el SeLFIES con fecha de 2045 y su bono comenzaría a pagarle cupones cuando se jubile a los 60 en 2045. Según Mantilla, Los SeLFIES son vehículos de inversión con un perfil de pagos diseñado para tener el menor riesgo posible respecto al objetivo de garantizar una mesada pensional. Por lo tanto, deberían ser fácilmente accesibles a todas las personas, ya sean afiliadas a un régimen de pensiones o aquellas que no tengan ninguna cobertura. “Además de constituir una inversión en sí para garantizar una pensión mínima, los SeLFIES también son supremamente útiles para administradores de fondos que quieran crear estrategias de inversión que busquen tomar más riesgo, pero ofreciendo también una garantía mínima de ingresos futuros. Esperemos que el gobierno quiera estudiar la posibilidad de crear esta arma secreta para atacar el núcleo del problema pensional en Colombia”, afirma Mantilla.

*** Acerca de la Facultad de Administración La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes fue creada en 1972 con la misión de educar y formar líderes capaces de crear, analizar, transformar y desarrollar organizaciones privadas, públicas y sociales de Colombia, América Latina y el mundo, a través de la apropiación y generación de conocimiento para el desarrollo innovador y sostenible de dichas organizaciones. La excelencia y altos estándares de calidad le han permitido a la Facultad obtener los más importantes reconocimientos a nivel nacional e internacional y desarrollar una oferta de programas de formación en pregrado, posgrado, doctorado y educación ejecutiva que se caracteriza por su calidad académica, la destacada preparación de sus profesores y el reconocimiento a sus egresados. En Colombia, su pregrado y maestría en Administración cuentan con la máxima acreditación de alta calidad del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). A nivel internacional, la Facultad de Administración ha obtenido y refrendado en forma continua las acreditaciones European Quality Improvement System –EQUIS– otorgada por la European Foundation for Management Development -EFMD- desde 2003; AMBA de la Association of MBAs para el programa MBA desde 2004, y la AACSB por la Association to Advance Collegiate Schools of Business, desde 2010. Estas tres acreditaciones, conocidas como “la Triple Corona”, son consideradas las de mayor importancia y reconocimiento global, lo que ubica a la Facultad en el 1% de las escuelas de negocios más prestigiosas del mundo. Es la única en Colombia en obtener esta triple distinción y tan sólo ocho escuelas en Latinoamérica han alcanzado este reconocimiento. Acerca de la Universidad de Los Andes Fundada el 16 de noviembre de 1948 por un grupo de jóvenes liderado por Mario Laserna Pinzón, la Universidad de los Andes es la primera institución de educación superior privada en Colombia de carácter laico e independiente de los partidos políticos, ajena a defender los intereses de algún grupo social o económico. Precisamente, estas características hicieron de Los Andes un proyecto educativo de vanguardia en un momento histórico del país en el cual las universidades privadas tenían en sus aulas la influencia de la pugna partidista. En este contexto histórico, “el nacimiento de Los Andes no obedeció solo al deseo de dar vida a otra universidad o a un interés exclusivamente educativo, sino a la intención de crear un nuevo país.

Comunicado – Bogotá D.C., noviembre de 2018 – Actualmente el sistema pensional colombiano se enfrenta a grandes retos en cuanto a financiamiento, cobertura, y costos. Según el último informe de evaluación presentado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre Colombia, es necesario realizar una reforma al sistema pensional, debido a que “tiene baja cobertura y es inequitativo”, según se estipula en el documento presentado por la entidad.

Dado este panorama, en el conversatorio “Reforma Pensional en Colombia: ¿Qué problemas pueden resolver los SeLFIES de jubilación?, realizado por Daniel Mantilla, profesor de Finanzas de la Facultad de Administración de los Andes y Juan José Ospina, investigador del Banco de la República, se discutió el tema de los SeLFIES de jubilación como una alternativa para aumentar la cobertura, disminuir los costos y garantizar una pensión mínima para los colombianos. De igual forma, los expertos asistentes hicieron un análisis de este mecanismo como una alternativa para las Administradoras de Fondos de Pensiones AFPs y Colpensiones.

En el conversatorio participaron algunos representantes del gobierno, del sector financiero y de pensiones como Ana Fernanda Maiguashca, co-directora del Banco de la República, Santiago Montenegro, Presidente de Asofondos, Juan David Correa, presidente de Protección, Alain Foucrier, presidente de Colfondos, Leonardo Villar, director de Fedesarrollo, Luis Felipe Jiménez, Superintendente Delegado de Pensiones, Michel Janna, presidente del Autorregulador del Mercado de Valores, Luis Alberto Rodríguez, viceministro técnico de Hacienda, Luis Fernando Alarcón, presidente del grupo Sura, entre otros.

Los SeLFIES de jubilación o “Títulos de ingreso en retiro indexados a estándares de vida” por sus siglas en inglés, es una idea planteada por el nobel de economía Robert Merton y Arun Muralidhar, que tiene el objetivo principal de proveer a los individuos un vehículo de inversión seguro que permita garantizarse una mesada pensional, sin necesidad de intermediarios, a parte de la entidad emisora.

Según Daniel Mantilla, una estrategia de inversión de largo plazo que pueda garantizar un consumo futuro mínimo, requiere de la construcción de un portafolio de cobertura del pasivo pensional de cada individuo: “Este portafolio de cobertura podría ser proveído por el gobierno nacional u otra institución con alto grado de inversión de manera relativamente sencilla, mediante la emisión de un tipo de bono como los SELFIES, que constituiría un instrumento de inversión crucial para los trabajadores”, afirma.

En el caso colombiano, los SeLFIES, serían activos particularmente adaptados para individuos afiliados a planes que no tengan una garantía de pensión proveída por el Estado (como los afiliados al RAIS), para individuos que no tengan ningún tipo de cobertura (trabajadores en la informalidad), o para administradores de fondos que deban cubrir un pasivo pensional (Colpensiones). Adicionalmente, puede atacar problemas críticos del sistema actual, tales como la falta de cobertura, las expectativas irrealistas de mesada pensional, la restricción del número de semanas (por la cual los trabajadores no pueden recuperar semanas no contribuidas), la falta de control de los individuos sobre su ahorro pensional individual y la falta de confianza en el sistema.

“Este instrumento es básicamente un nuevo tipo de bono con algunas características diferentes a los bonos emitidos por el Estado tradicionalmente y provee una garantía de ingreso mínimo, indexado a algún tipo de índice de precios o de nivel de vida”, dice Mantilla.

El funcionamiento de los SeLFIES, según explica Mantilla, consistiría en pagar al titular anualmente durante 20 años, empezando en una fecha futura fija una cantidad determinada, por ejemplo, 5 mil pesos, indexados al consumo per-cápita agregado. Entonces un individuo de 50 años en 2018 compraría el SeLFIES con fecha de 2030, y este bono comenzaría a pagarle cupones cuando se jubile a los 62 en 2030, y continuaría pagándole durante 20 años, hasta 2050. Otro individuo de 35 años de edad hoy, compraría el SeLFIES con fecha de 2045 y su bono comenzaría a pagarle cupones cuando se jubile a los 60 en 2045.

Según Mantilla, Los SeLFIES son vehículos de inversión con un perfil de pagos diseñado para tener el menor riesgo posible respecto al objetivo de garantizar una mesada pensional. Por lo tanto, deberían ser fácilmente accesibles a todas las personas, ya sean afiliadas a un régimen de pensiones o aquellas que no tengan ninguna cobertura.

“Además de constituir una inversión en sí para garantizar una pensión mínima, los SeLFIES también son supremamente útiles para administradores de fondos que quieran crear estrategias de inversión que busquen tomar más riesgo, pero ofreciendo también una garantía mínima de ingresos futuros. Esperemos que el gobierno quiera estudiar la posibilidad de crear esta arma secreta para atacar el núcleo del problema pensional en Colombia”, afirma Mantilla.

***

Acerca de la Facultad de Administración

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes fue creada en 1972 con la misión de educar y formar líderes capaces de crear, analizar, transformar y desarrollar organizaciones privadas, públicas y sociales de Colombia, América Latina y el mundo, a través de la apropiación y generación de conocimiento para el desarrollo innovador y sostenible de dichas organizaciones.

La excelencia y altos estándares de calidad le han permitido a la Facultad obtener los más importantes reconocimientos a nivel nacional e internacional y desarrollar una oferta de programas de formación en pregrado, posgrado, doctorado y educación ejecutiva que se caracteriza por su calidad académica, la destacada preparación de sus profesores y el reconocimiento a sus egresados. En Colombia, su pregrado y maestría en Administración cuentan con la máxima acreditación de alta calidad del Consejo Nacional de Acreditación (CNA).

A nivel internacional, la Facultad de Administración ha obtenido y refrendado en forma continua las acreditaciones European Quality Improvement System –EQUIS– otorgada por la European Foundation for Management Development -EFMD- desde 2003; AMBA de la Association of MBAs para el programa MBA desde 2004, y la AACSB por la Association to Advance Collegiate Schools of Business, desde 2010. Estas tres acreditaciones, conocidas como “la Triple Corona”, son consideradas las de mayor importancia y reconocimiento global, lo que ubica a la Facultad en el 1% de las escuelas de negocios más prestigiosas del mundo. Es la única en Colombia en obtener esta triple distinción y tan sólo ocho escuelas en Latinoamérica han alcanzado este reconocimiento.

Acerca de la Universidad de Los Andes

Fundada el 16 de noviembre de 1948 por un grupo de jóvenes liderado por Mario Laserna Pinzón, la Universidad de los Andes es la primera institución de educación superior privada en Colombia de carácter laico e independiente de los partidos políticos, ajena a defender los intereses de algún grupo social o económico.

Precisamente, estas características hicieron de Los Andes un proyecto educativo de vanguardia en un momento histórico del país en el cual las universidades privadas tenían en sus aulas la influencia de la pugna partidista. En este contexto histórico, “el nacimiento de Los Andes no obedeció solo al deseo de dar vida a otra universidad o a un interés exclusivamente educativo, sino a la intención de crear un nuevo país.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

printer-and-computer-office-table-top-view-2025-02-24-14-55-43-utc
4 junio, 2025

Colaboración virtual: ¿una ventaja femenina en equipos híbridos?

En la era del trabajo híbrido, donde la interacción virtual se ha convertido en la norma, surge una pregunta intrigante:...
Noticias Profesores
letters-of-the-alphabet-with-the-word-blockchain-2025-03-08-04-43-30-utc
4 junio, 2025

¿Y si el futuro de las cadenas de suministro estuviera...

En un mundo donde los consumidores exigen saber de dónde viene lo que compran, y las organizaciones necesitan operar con...
Noticias ProfesoresNoticias Supply Chain Management
Banner_web_Maria_Ximena_Hincapie-min
30 mayo, 2025

Premio BALAS 2025

Profesora de la Facultad de Administración recibe reconocimiento internacional por su investigación sobre equipos virtuales globales
Noticias GeneralesNoticias Profesores
Manuel-Rodríguez-Becerra_Episodio5-Uniandes
6 mayo, 2025

Una vida dedicada a la academia

Una exploración a la inspiradora trayectoria de Manuel Rodríguez Becerra, un referente en la educación y el medio ambiente en...
Noticias Profesores
Maximiliano_González
4 abril, 2025

Maximiliano González nombrado Profesor Titular de la Facultad de Administración

Este es uno de los máximos reconocimientos que los profesores obtienen en la Universidad de los Andes.
Noticias GeneralesNoticias Profesores
Hands Writing With Pen On Notebook Concept Of Wor 2023 11 27 05 28 55 Utc
2 agosto, 2024

Primer Caso Docente de la Facultad en el Case Research...

El caso docente “Arqustik Vitruvio SAS: A Family Company at a Crossroads”, escrito por las profesoras Norma Ortiz Silva y...
Noticias GeneralesNoticias Profesores

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Centro de Emprendimiento
Universidad de los Andes
Cra. 1 Nº 19 – 27 – Edificio Aulas
Bogotá, Colombia
PBX: (671) 332 4144
Línea gratuita nacional: 018000 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
Linkedin-in Instagram
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado y administrador por Pixelpro
Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Escuela Internacional de Verano
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad
  • Eventos

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • ES