Cada año, los editores de las publicaciones más prestigiosas se juntan como asociación para retroalimentar y premiar a los mejores investigadores por sus avances en torno al conocimiento de la región. La investigación premiada es un trabajo realizado por Guillermo Arévalo, estudiante doctoral y Maximiliano González, Ph.D., Profesor Asociado y Director de la Maestría en Finanzas de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes; junto a Alexander Guzmán y María Andrea Trujillo, egresados del Doctorado en Administración de la Facultad, y actualmente profesores titulares en el Colegio de Estudios Superiores en Administración – CESA.
En entrevista con Guillermo Arévalo, coautor de la investigación, pudimos conocer más sobre este reconocimiento, la investigación en sí misma y sus aportes:
La investigación
Según Arévalo, las finanzas sostenibles suelen estudiarse profundamente dentro de mercados desarrollados (Norteamérica, Europa y Asia). Pero en América Latina hay pocas investigaciones al respecto y es ahí donde se pretende aportar.
A través de la iniciativa del profesor Maximiliano González, los investigadores partieron de la inquietud de por qué las empresas emiten bonos sostenibles. Entre las múltiples posibles explicaciones, la que más llamaba la atención era la teoría del signaling, que asegura que este gesto por parte de una organización equivale a una señal al mercado indicando que esta es una empresa que tiene un compromiso con la sociedad y la sostenibilidad.
A través de un estudio de eventos, se fue encontrando que las empresas que emiten un bono sostenible obtienen un rendimiento promedio a corto plazo del 2% adicional al que hubiesen obtenido sin la emisión del bono. Según Arévalo, “el rendimiento depende de las buenas prácticas de gobernanza corporativa pues las empresas que sean buenas en ese sentido envían una señal más fuerte al mercado, este las reconoce y así obtienen un rendimiento adicional”. Un ejemplo de ello son las juntas directivas diversas o qué tan concentrada está la propiedad de una empresa en manos de un accionista mayoritario.
Para Arévalo, el carácter innovador de esta investigación radica en su aporte para disminuir brechas de conocimiento entre los inversionistas y las empresas. “En los mercados financieros de la región hay muchas asimetrías en la información. Es decir, hay una gran diferencia de información entre lo que conoce un inversionista y lo que conoce el gerente de una empresa. Las empresas quieren reducir estas asimetrías porque estas suelen ser costosas y requieren una verificación de la información o generan conflictos a nivel de gobierno corporativo”. Sumado a ello, Colombia es un país diverso en sus climas, con territorio en la selva amazónica, dotado de minerales clave en la transición energética y en paralelo es un territorio marcado por la desigualdad. De ahí que los bonos sostenibles emitidos por las empresas sean claves dentro de la realidad del país y por ende entenderlos sea el primer paso.
El aporte uniandino
“Un componente importante de la formación del doctorado es el aporte de técnicas de investigación. En finanzas se manejan muchos métodos cuantitativos. La Universidad de los Andes brinda eso no solo desde el currículo sino desde las asistencias de investigación que permiten adentrarse en un tema de interés. El doctorado también brinda herramientas como bases de datos para reunir información y el software necesario para analizarla”,
cierra Arévalo.
No obstante, existían muchos retos dentro de la investigación. Para él “si bien había un software que facilitaba el trabajo, también era un reto toda la carpintería necesaria para recopilar los datos y modelarlos. A pesar del esfuerzo, es común encontrarse con la frustración, pero es vital el impulso para seguir aprendiendo y superar cualquier obstáculo. La información está, pero la voluntad y la disciplina son las que arrojan los resultados”.
Dentro del proceso que inició en la recopilación de datos y la articulación de estos, destaca que
“los resultados me permitieron aprender profundamente sobre las empresas en América Latina y que la teoría que enseña la academia realmente está basada en las prácticas reales de las organizaciones”.
Asimismo, que es clave no solo entender por qué las compañías emiten bonos sostenibles sino dar a entender que a pesar de que esto sea costoso, dicha práctica impactará positivamente a la reputación, al valor de la empresa en el largo plazo y a toda la sociedad.
Para consultar la investigación, puede hacer clic aquí