Executive Education - Facultad de Administración de la Universidad de los AndesExecutive Education - Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
search menu

Inicio » Programas » Executive Education » Supply Chain Finance: Incorporando la estrategia financiera a la cadena de suministro

Supply Chain Finance

Incorporando la estrategia financiera a la cadena de suministro

Optimiza los recursos envueltos en la cadena de suministros y mejora la liquidez y rentabilidad de tu empresa.

Pagar
Más Información
Cronograma
Brochure
  • Sobre el programa
  • Lo que aprenderás
  • Preguntas frecuentes
  • ¿Quieres más información?
  • Sobre el programa
  • Lo que aprenderás
  • Preguntas frecuentes
  • ¿Quieres más información?

Las empresas y las personas tienen un interés en la integración de la tecnología y las finanzas para que la cadena de abastecimiento se conecte eficientemente, generando valor a largo plazo, reduciendo los problemas de desabastecimiento, costos altos, tiempos de espera largos, sobre demanda, etc. Siendo más eficientes en flujos de productos y de dineros entre los diferentes actores.

El interés de este programa, pionero en esta temática, es que las organizaciones comprendan la importancia de apoyar a sus clientes en la integración de los procesos productivos de forma eficiente para poder mejorar las condiciones de la operación y el flujo de los recursos.

También, busca que las organizaciones brinden opciones a sus clientes y proveedores, de tal modo que le permita ser líder en la implementación de nuevos procesos y a su vez incorporar nuevas líneas de negocios, reduciendo el desabastecimiento, los costos y los tiempos de espera dándole una mayor dinámica a los mercados.

El perfil de aspirante es:

Gerentes generales, vicepresidentes, gerentes, directores y jefes de áreas de logística, almacenamiento, producción, compras y en general, áreas relacionadas con la cadena de suministro de las empresas.

Aprenderás a:

  • Conocimientos y herramientas para integrar los campos de la tecnología, las finanzas y la cadena de suministro, introduciendo efectividad y eficiencia en los diversos procesos, para lograr una generación de valor agregado a largo plazo en los diferentes eslabones de la cadena de suministro.
  • Además, tendrás la oportunidad de interactuar con profesionales y directivos de diferentes regiones del país y de toda Latinoamérica, que enriquecerá las conversaciones y experiencias durante el desarrollo de la formación.

¿Deseas recibir más información?


Autorizo de manera voluntaria, explícita, informada e inequívoca a la Universidad de los Andes para tratar mis datos personales de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10 del decreto 1377 de 2013. Política de tratamiento de datos:



Conoce el plan de estudios

I. Supply Chain Finance: Fundamentos (4 horas)

En este módulo, los participantes comprenderán el concepto de Supply Chain Finance y su función de la integración de las áreas financieras y tecnologías de las organizaciones con la cadena de suministros. Se cubrirá el marco conceptual dando una perspectiva holística de Supply Chain Finance y entender el desarrollo del mercado y el contexto normativo – legal. 

  • Visión del concepto Supply Chain Finance.
  • Alcance de Supply Chain Finance.
  • Impacto de Supply Chain Finance en las organizaciones.
  • Desarrollo del mercado internacional y nacional.
  • Marco normativo en Supply Chain Finance.
II. Tendencias de los mercados e impacto en las cadenas de suministro (8 horas)

Actualmente, las cadenas de suministro globales se ven influenciadas por cambios importantes, causados por ejemplo por (a) la Industria 4.0, (b) mega-proyectos de infraestructura como el ‘Belt and Road Initiative’, (c) la reorganización del Comercio Global, y (d) el Cambio Climático Global.

Los participantes conocerán estas megatendencias y complementan la visión que tienen de los escenarios potenciales para el futuro de las cadenas de suministro globales y su impacto sobre las industrias colombianas. A partir del análisis se discutan formas estratégicas e innovadores para enfrentar estas megatendencias: II. Tendencias de los mercados e impacto en las cadenas de suministro (8 horas) Contenido:

  • Gestión de riesgos en la cadena de suministro: adaptabilidad, agilidad y resiliencia. Reorganización del Comercio Global: Nearshoring y Global Sourcing.
  • Proyectos de infraestructura: ‘Belt and Road Initiative’.
  • Industria 4.0: Digitalización, Automatización y Analytics. Cambio Climático: valor agregado con sostenibilidad ambiental y social.
III. Prácticas de la cadena de suministro en Colombia: Proveedores, compradores y su impacto en las organizaciones. (8 horas)

Los participantes conocen el estado de arte de las prácticas en la cadena de suministro en Colombia relacionado con la gestión entre los vendedores y compradores en los mercados B2B. 

El módulo muestra el impacto de la tecnología en los procesos dentro de las organizaciones. 

  • Retos en la gestión de las cadenas de suministro en Colombia. 
    Gestión de clientes B2B.
  • Gestión de proveedores.
  • Tecnología en la cadena de suministro.
IV. Supply Chain Finance de corto plazo – Planeación financiera (12 horas)

Los participantes conocerán cómo las decisiones en la cadena de suministro afectan el capital de trabajo, y a su vez impactan el flujo de caja, generando un cambio en la generación de valor de las organizaciones. 

  • Administración del capital de trabajo.
  • Flujos de caja y la administración.
  • Factoring y Reverse Factoring.
  • Costo de mantener inventarios.
  • Medios transaccionales en la cadena de suministros.
  • Estructura de costos e impacto en los procesos: indicadores financieros.
V. Supply Chain Finance de largo plazo – Generación de valor (8 horas)

Los participantes conocerán los criterios y las herramientas que les permitan tomar decisiones financieras dentro de la cadena de suministro. 

Este módulo muestra las herramientas financieras como valor presente neto, rentabilidad, valor esperado, incertidumbre, de tal forma que le permita afrontar los problemas a las organizaciones con un criterio analítico buscando la maximización del valor.

Nota

  • Las fechas están sujetas a modificación.
  • En el caso de algún cambio, se informará a las personas preinscritas a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
  • Conozca aquí las políticas de descuento

Profesor

Gustavo King

M.B.A. con énfasis en Marketing de Central Oklahoma University, Oklahoma, Estados Unidos, y más de 20 años de experiencia como capacitador y consultor nacional e internacional en pequeñas, medianas y grandes empresas. Ha sido Director de Mercadeo de importantes empresas nacionales y multinacionales, actualmente Gerente de G King Gerencia Efectiva, trabajando procesos de Consultoría y/o Desarrollo profesional en temas de: Gran experiencia en plan estratégico de marketing, planes estratégicos comerciales, planeación estratégica corporativa, modelos de negocio y propuestas de valor, al igual que en marketing estratégico, gerenciamiento de clientes, KAM y Gerencia de territorios.

Ver perfil en LinkedIn

Preguntas Frecuentes

¿Este programa cuenta con becas o descuentos?

Tenemos descuentos de pronto pago y para egresados, grupos, estudiantes frecuentes y más. Conoce aquí las políticas de descuento.

¿Pueden cambiar las fechas del cronograma?

En el caso de algún cambio, se informará a las personas preinscritas a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.

¿Qué tipo de certificado es el que se obtendría?

Se otorgará un certificado de asistencia a quienes participen en mínimo el 80% de las sesiones programadas y cumplan los requisitos académicos exigidos.

¿Cómo son los horarios de clase?

Martes, miércoles y viernes de 6 p.m. a 9 p.m.
Sábado de 9 a.m. a 12 p.m.
Duración: 54 horas (50 de clases en vivo y 4 de trabajo individual).

¿Cuánto cuesta?

$3.900.000 / 1200 USD, El valor en dólares es aproximado y depende la TRM de cada moneda.
Link de pago

Agenda tu cita

Si tienes más preguntas, puedes agendar una cita con una asesora en el botón de abajo.

Agendar Cita

Executive Education en Rankings

Programas de Executive Education

Ranking 2020
Financial Times

en Colombia
# 0
en Latinoamérica
# 0
a nivel mundial
# 0

Aprende mediante
una experiencia premium

Encuentra oportunidades de networking de alto nivel

Aprende a través de metodologías innovadoras y disruptivas

Aplica de manera inmediata los conocimientos aprendidos

Certifícate con nosotros

Se otorgará certificado de asistencia a quienes participen en mínimo el 80% de las sesiones programadas y cumplan los requisitos académicos exigidos.

Diploma SUPPLY CHAIN FINANCE
Loading...

Próximos eventos

Loading...

Noticias

No se encontraron noticias relacionadas

Programas

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Centro de Emprendimiento
Universidad de los Andes
Cra. 1 Nº 19 – 27 – Edificio Aulas
Bogotá, Colombia
PBX: (671) 332 4144
Línea gratuita nacional: 018000 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
Linkedin-in Instagram
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado y administrador por Pixelpro
Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Escuela Internacional de Verano
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad
  • Eventos

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • ES