Próximos eventos
Loading...
Noticias
No se encontraron noticias relacionadas
Inicio » Programas » Executive Education » Supply Chain Finance: Incorporando la estrategia financiera a la cadena de suministro
Optimiza los recursos envueltos en la cadena de suministros y mejora la liquidez y rentabilidad de tu empresa.
Las empresas y las personas tienen un interés en la integración de la tecnología y las finanzas para que la cadena de abastecimiento se conecte eficientemente, generando valor a largo plazo, reduciendo los problemas de desabastecimiento, costos altos, tiempos de espera largos, sobre demanda, etc. Siendo más eficientes en flujos de productos y de dineros entre los diferentes actores.
El interés de este programa, pionero en esta temática, es que las organizaciones comprendan la importancia de apoyar a sus clientes en la integración de los procesos productivos de forma eficiente para poder mejorar las condiciones de la operación y el flujo de los recursos.
También, busca que las organizaciones brinden opciones a sus clientes y proveedores, de tal modo que le permita ser líder en la implementación de nuevos procesos y a su vez incorporar nuevas líneas de negocios, reduciendo el desabastecimiento, los costos y los tiempos de espera dándole una mayor dinámica a los mercados.
Gerentes generales, vicepresidentes, gerentes, directores y jefes de áreas de logística, almacenamiento, producción, compras y en general, áreas relacionadas con la cadena de suministro de las empresas.
En este módulo, los participantes comprenderán el concepto de Supply Chain Finance y su función de la integración de las áreas financieras y tecnologías de las organizaciones con la cadena de suministros. Se cubrirá el marco conceptual dando una perspectiva holística de Supply Chain Finance y entender el desarrollo del mercado y el contexto normativo – legal.
Actualmente, las cadenas de suministro globales se ven influenciadas por cambios importantes, causados por ejemplo por (a) la Industria 4.0, (b) mega-proyectos de infraestructura como el ‘Belt and Road Initiative’, (c) la reorganización del Comercio Global, y (d) el Cambio Climático Global.
Los participantes conocerán estas megatendencias y complementan la visión que tienen de los escenarios potenciales para el futuro de las cadenas de suministro globales y su impacto sobre las industrias colombianas. A partir del análisis se discutan formas estratégicas e innovadores para enfrentar estas megatendencias: II. Tendencias de los mercados e impacto en las cadenas de suministro (8 horas) Contenido:
Los participantes conocen el estado de arte de las prácticas en la cadena de suministro en Colombia relacionado con la gestión entre los vendedores y compradores en los mercados B2B.
El módulo muestra el impacto de la tecnología en los procesos dentro de las organizaciones.
Los participantes conocerán cómo las decisiones en la cadena de suministro afectan el capital de trabajo, y a su vez impactan el flujo de caja, generando un cambio en la generación de valor de las organizaciones.
Los participantes conocerán los criterios y las herramientas que les permitan tomar decisiones financieras dentro de la cadena de suministro.
Este módulo muestra las herramientas financieras como valor presente neto, rentabilidad, valor esperado, incertidumbre, de tal forma que le permita afrontar los problemas a las organizaciones con un criterio analítico buscando la maximización del valor.
M.B.A. con énfasis en Marketing de Central Oklahoma University, Oklahoma, Estados Unidos, y más de 20 años de experiencia como capacitador y consultor nacional e internacional en pequeñas, medianas y grandes empresas. Ha sido Director de Mercadeo de importantes empresas nacionales y multinacionales, actualmente Gerente de G King Gerencia Efectiva, trabajando procesos de Consultoría y/o Desarrollo profesional en temas de: Gran experiencia en plan estratégico de marketing, planes estratégicos comerciales, planeación estratégica corporativa, modelos de negocio y propuestas de valor, al igual que en marketing estratégico, gerenciamiento de clientes, KAM y Gerencia de territorios.
Tenemos descuentos de pronto pago y para egresados, grupos, estudiantes frecuentes y más. Conoce aquí las políticas de descuento.
En el caso de algún cambio, se informará a las personas preinscritas a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Se otorgará un certificado de asistencia a quienes participen en mínimo el 80% de las sesiones programadas y cumplan los requisitos académicos exigidos.
Martes, miércoles y viernes de 6 p.m. a 9 p.m.
Sábado de 9 a.m. a 12 p.m.
Duración: 54 horas (50 de clases en vivo y 4 de trabajo individual).
$3.900.000 / 1200 USD, El valor en dólares es aproximado y depende la TRM de cada moneda.
Link de pago
Si tienes más preguntas, puedes agendar una cita con una asesora en el botón de abajo.
Programas de Executive Education
Se otorgará certificado de asistencia a quienes participen en mínimo el 80% de las sesiones programadas y cumplan los requisitos académicos exigidos.
Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711
Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300
Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711
Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
© – Derechos Reservados Universidad de los Andes