Estudiar la historia de una sociedad, país o comunidad puede hacerse desde diferentes puntos de vista, todo depende del “lente” bajo el cual se observe el fenómeno. Para entender procesos complejos, como la industrialización, se requiere de distintas miradas que permitan esta comprehensión holística del asunto.
Una perspectiva bajo la cual se puede estudiar el tema de la industrialización de Bogotá es desde la creación de empresa y los procesos económicos, sociales y culturales que se conjugaron para la formación y estructuración de los primeros negocios en la ciudad.
El profesor Elber Berdugo, experto en el tema, presentó durante el Seminario del Grupo de investigación en Historia y Empresariado (GHE) de la Universidad de los Andes, y la Asociación Colombiana de Historia Económica y Empresarial (ACHEE), sus planteamientos sobre cuáles fueron las razones del pobre crecimiento industrial en Bogotá en el siglo XIX, y qué permitió un aumento de la actividad industrial en la ciudad en las primeras tres décadas del siglo XX.
La charla se basó en el análisis de la industrialización en Bogotá (desde 1830 a 1930) mediante el estudio del desenvolvimiento de varias empresas teniendo en cuenta la gestión, administración, organización y comportamiento de sus actividades económicas.
De acuerdo con el profesor Berdugo, las primeras empresas constituídas en el país obedecieron a los intentos iniciales de militares, terratenientes y comerciantes por hacer patria, desarrollar la nación y generar empleo. Estos negocios fueron en esencia, manufactureros y se caracterizaron por la producción de bebidas, papel, prendas de vestir, calzado, entre otros. No obstante, estas empresas fueron constituidas con poco capital y con técnicas y máquinas importadas del exterior. No eran industrias como las europeas, y a pesar de que el Estado les otorgó privilegios, la falta de inversión extranjera, materia prima, capital y vías de acceso no permitieron su desarrollo o éxito. A pesar de los intentos, finalmente el gobierno decidió parar la producción de bienes manufacturados y dedicarse a la explotación de recursos naturales a través de la quina, el tabaco, la madera y la ganadería;dejando así, la capacidad de importar sujeta a las variaciones de los precios internacionales.
A inicios del siglo XX la producción del café experimentó un aumento, simbolizando así mayores ingresos para los exportadores y para los trabajadores. El auge de la década de los 20 simbolizó abundancia de capital, lo cual permitió la construcción del ferrocarril y generó una avalancha de trabajadores del campo a la ciudad. Fue a partir de entonces que la economía empresarial comenzó a crecer y a prosperar, consolidándose como un aliado del desarrollo del país y de su posicionamiento regional y nacional.
A modo de conclusión, el profesor finalizó su intervención caracterizando a grandes rasgos los periodos analizados durante la charla. Describió el siglo XIX como un momento de bajo crecimiento industrial, debido la baja calidad de los productos, los pocos conocimientos técnicos, la deficiencia en los sistemas de transporte, la alta inestabilidad política y la falta de materia prima. Por el contrario, afirmó que los inicios del siglo XX se constituyeron como un periodo de avances importantes por el crecimiento en la exportación del café, el importante apoyo del estado a los empresarios, la inversión de obras públicas y el aumento de la población en Bogotá.
Si bien el profesor Berdugo hace un análisis a profundidad sobre las dinámicas sociales, políticas y económicas para comprender un momento específico de la historia del país, su verdadero aporte está en la capacidad de articular estos distintos ejes alrededor de un tema que tradicionalmente no es estudiado: la creación de empresa. Es así como, su expertiz en el tema, se constituye en una verdadera contribución tanto para las ciencias sociales como para la administración de empresas.
Sobre Elber Berdugo
Economista e Historiador. Candidato a Doctor en Historia Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. Magíster en Ciencia Política Universidad de los Andes. Magíster en Historia Universidad Nacional de Colombia. Profesor tiempo completo Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Ha sido docente en las universidades Jorge Tadeo Lozano, de los Andes, Javeriana, EAN y Central. Libros: La industrialización en Bogotá entre 1830 y 1930. Un proceso lento y difícil. Bogotá: Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano (marzo 2019). Mujeres empresarias colombianas. ¿Cómo se llega al éxito? Casos de: Luz Mary Guerrero Hernández, Servientrega, Gigliola Aycardi Batista, Bodytech, Beatriz Fernández Fernández, Crepes & Waffles, Silvia Tcherassi Solano, Alta Moda, Luz Adriana Neira Cifuentes, Fundación Doctora Clown. Bogotá: Ediciones Unisalle, abril, 2017. “Carlos Ramírez Cardona: Pionero en la divulgación y enseñanza de la Administración moderna. Biografía intelectual”. Bogotá: ECOE, abril, 2013. Divulgadores, investigadores y generadores de pensamiento administrativo en Colombia. ASCOLFA, noviembre 2011. Libros en coautoría: con Mayor Mora, A.: “Vida social e influencia cultural de los libreros de Bogotá 1960-2007”. Universidad Autónoma de Colombia, febrero 2012; con Mayor Mora, A. “Modas administrativas y bestsellers en Colombia 1970-2007. Universidad EAN. 2008; con Martha Cecilia Cortés, “Fuentes notariales, historia y negocios en Colombia”. Escuela de Administración de Negocios, 2002. Ha publicado también numerosos capítulos en libros y artículos académicos en temas sobre mujer empresaria, empresas familiares e historia de empresarios.