Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
search menu
Inicio » Bogotá, vista desde las empresas
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 25 marzo, 2020

Bogotá, vista desde las empresas

  • Categoría: Noticias GHE
Estudiar la historia de una sociedad, país o comunidad puede hacerse desde diferentes puntos de vista, todo depende del “lente” bajo el cual se observe el fenómeno. Para entender procesos complejos, como la industrialización, se requiere de distintas miradas que permitan esta comprehensión holística del asunto. Una perspectiva bajo la cual se puede estudiar el tema de la industrialización de Bogotá es desde la creación de empresa y los procesos económicos, sociales y culturales que se conjugaron para la formación y estructuración de los primeros negocios en la ciudad. El profesor Elber Berdugo, experto en el tema, presentó durante el Seminario del Grupo de investigación en Historia y Empresariado (GHE) de la Universidad de los Andes, y la Asociación Colombiana de Historia Económica y Empresarial (ACHEE), sus planteamientos sobre cuáles fueron las razones del pobre crecimiento industrial en Bogotá en el siglo XIX, y qué permitió un aumento de la actividad industrial en la ciudad en las primeras tres décadas del siglo XX. La charla se basó en el análisis de la industrialización en Bogotá (desde 1830 a 1930) mediante el estudio del desenvolvimiento de varias empresas teniendo en cuenta la gestión, administración, organización y comportamiento de sus actividades económicas. De acuerdo con el profesor Berdugo, las primeras empresas constituídas en el país obedecieron a los intentos iniciales de militares, terratenientes y comerciantes por hacer patria, desarrollar la nación y generar empleo. Estos negocios fueron en esencia, manufactureros y se caracterizaron por la producción de bebidas, papel, prendas de vestir, calzado, entre otros. No obstante, estas empresas fueron constituidas con poco capital y con técnicas y máquinas importadas del exterior. No eran industrias como las europeas, y a pesar de que el Estado les otorgó privilegios, la falta de inversión extranjera, materia prima, capital y vías de acceso no permitieron su desarrollo o éxito. A pesar de los intentos, finalmente el gobierno decidió parar la producción de bienes manufacturados y dedicarse a la explotación de recursos naturales a través de la quina, el tabaco, la madera y la ganadería;dejando así, la capacidad de importar sujeta a las variaciones de los precios internacionales. A inicios del siglo XX la producción del café experimentó un aumento, simbolizando así mayores ingresos para los exportadores y para los trabajadores. El auge de la década de los 20 simbolizó abundancia de capital, lo cual permitió la construcción del ferrocarril y generó una avalancha de trabajadores del campo a la ciudad. Fue a partir de entonces que la economía empresarial comenzó a crecer y a prosperar, consolidándose como un aliado del desarrollo del país y de su posicionamiento regional y nacional. A modo de conclusión, el profesor finalizó su intervención caracterizando a grandes rasgos los periodos analizados durante la charla. Describió el siglo XIX como un momento de bajo crecimiento industrial, debido la baja calidad de los productos, los pocos conocimientos técnicos, la deficiencia en los sistemas de transporte, la alta inestabilidad política y la falta de materia prima. Por el contrario, afirmó que los inicios del siglo XX se constituyeron como un periodo de avances importantes por el crecimiento en la exportación del café, el importante apoyo del estado a los empresarios, la inversión de obras públicas y el aumento de la población en Bogotá. Si bien el profesor Berdugo hace un análisis a profundidad sobre las dinámicas sociales, políticas y económicas para comprender un momento específico de la historia del país, su verdadero aporte está en la capacidad de articular estos distintos ejes alrededor de un tema que tradicionalmente no es estudiado: la creación de empresa. Es así como, su expertiz en el tema, se constituye en una verdadera contribución tanto para las ciencias sociales como para la administración de empresas. Sobre Elber Berdugo Economista e Historiador. Candidato a Doctor en Historia Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. Magíster en Ciencia Política Universidad de los Andes. Magíster en Historia Universidad Nacional de Colombia. Profesor tiempo completo Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Ha sido docente en las universidades Jorge Tadeo Lozano, de los Andes, Javeriana, EAN y Central. Libros: La industrialización en Bogotá entre 1830 y 1930. Un proceso lento y difícil. Bogotá: Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano (marzo 2019). Mujeres empresarias colombianas. ¿Cómo se llega al éxito? Casos de: Luz Mary Guerrero Hernández, Servientrega, Gigliola Aycardi Batista, Bodytech, Beatriz Fernández Fernández, Crepes & Waffles, Silvia Tcherassi Solano, Alta Moda, Luz Adriana Neira Cifuentes, Fundación Doctora Clown. Bogotá: Ediciones Unisalle, abril, 2017. “Carlos Ramírez Cardona: Pionero en la divulgación y enseñanza de la Administración moderna. Biografía intelectual”. Bogotá: ECOE, abril, 2013. Divulgadores, investigadores y generadores de pensamiento administrativo en Colombia. ASCOLFA, noviembre 2011. Libros en coautoría: con Mayor Mora, A.: “Vida social e influencia cultural de los libreros de Bogotá 1960-2007”. Universidad Autónoma de Colombia, febrero 2012; con Mayor Mora, A. “Modas administrativas y bestsellers en Colombia 1970-2007. Universidad EAN. 2008; con Martha Cecilia Cortés, “Fuentes notariales, historia y negocios en Colombia”. Escuela de Administración de Negocios, 2002. Ha publicado también numerosos capítulos en libros y artículos académicos en temas sobre mujer empresaria, empresas familiares e historia de empresarios.
blank

Estudiar la historia de una sociedad, país o comunidad puede hacerse desde diferentes puntos de vista, todo depende del “lente” bajo el cual se observe el fenómeno. Para entender procesos complejos, como la industrialización, se requiere de distintas miradas que permitan esta comprehensión holística del asunto.

Una perspectiva bajo la cual se puede estudiar el tema de la industrialización de Bogotá es desde la creación de empresa y los procesos económicos, sociales y culturales que se conjugaron para la formación y estructuración de los primeros negocios en la ciudad.

El profesor Elber Berdugo, experto en el tema, presentó durante el Seminario del Grupo de investigación en Historia y Empresariado (GHE) de la Universidad de los Andes, y la Asociación Colombiana de Historia Económica y Empresarial (ACHEE), sus planteamientos sobre cuáles fueron las razones del pobre crecimiento industrial en Bogotá en el siglo XIX, y qué permitió un aumento de la actividad industrial en la ciudad en las primeras tres décadas del siglo XX.

La charla se basó en el análisis de la industrialización en Bogotá (desde 1830 a 1930) mediante el estudio del desenvolvimiento de varias empresas teniendo en cuenta la gestión, administración, organización y comportamiento de sus actividades económicas.

De acuerdo con el profesor Berdugo, las primeras empresas constituídas en el país obedecieron a los intentos iniciales de militares, terratenientes y comerciantes por hacer patria, desarrollar la nación y generar empleo. Estos negocios fueron en esencia, manufactureros y se caracterizaron por la producción de bebidas, papel, prendas de vestir, calzado, entre otros. No obstante, estas empresas fueron constituidas con poco capital y con técnicas y máquinas importadas del exterior. No eran industrias como las europeas, y a pesar de que el Estado les otorgó privilegios, la falta de inversión extranjera, materia prima, capital y vías de acceso no permitieron su desarrollo o éxito. A pesar de los intentos, finalmente el gobierno decidió parar la producción de bienes manufacturados y dedicarse a la explotación de recursos naturales a través de la quina, el tabaco, la madera y la ganadería;dejando así, la capacidad de importar sujeta a las variaciones de los precios internacionales.

A inicios del siglo XX la producción del café experimentó un aumento, simbolizando así mayores ingresos para los exportadores y para los trabajadores. El auge de la década de los 20 simbolizó abundancia de capital, lo cual permitió la construcción del ferrocarril y generó una avalancha de trabajadores del campo a la ciudad. Fue a partir de entonces que la economía empresarial comenzó a crecer y a prosperar, consolidándose como un aliado del desarrollo del país y de su posicionamiento regional y nacional.

A modo de conclusión, el profesor finalizó su intervención caracterizando a grandes rasgos los periodos analizados durante la charla. Describió el siglo XIX como un momento de bajo crecimiento industrial, debido la baja calidad de los productos, los pocos conocimientos técnicos, la deficiencia en los sistemas de transporte, la alta inestabilidad política y la falta de materia prima. Por el contrario, afirmó que los inicios del siglo XX se constituyeron como un periodo de avances importantes por el crecimiento en la exportación del café, el importante apoyo del estado a los empresarios, la inversión de obras públicas y el aumento de la población en Bogotá.

Si bien el profesor Berdugo hace un análisis a profundidad sobre las dinámicas sociales, políticas y económicas para comprender un momento específico de la historia del país, su verdadero aporte está en la capacidad de articular estos distintos ejes alrededor de un tema que tradicionalmente no es estudiado: la creación de empresa. Es así como, su expertiz en el tema, se constituye en una verdadera contribución tanto para las ciencias sociales como para la administración de empresas.

Sobre Elber Berdugo

Economista e Historiador. Candidato a Doctor en Historia Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. Magíster en Ciencia Política Universidad de los Andes. Magíster en Historia Universidad Nacional de Colombia. Profesor tiempo completo Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Ha sido docente en las universidades Jorge Tadeo Lozano, de los Andes, Javeriana, EAN y Central. Libros: La industrialización en Bogotá entre 1830 y 1930. Un proceso lento y difícil. Bogotá: Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano (marzo 2019). Mujeres empresarias colombianas. ¿Cómo se llega al éxito? Casos de: Luz Mary Guerrero Hernández, Servientrega, Gigliola Aycardi Batista, Bodytech, Beatriz Fernández Fernández, Crepes & Waffles, Silvia Tcherassi Solano, Alta Moda, Luz Adriana Neira Cifuentes, Fundación Doctora Clown. Bogotá: Ediciones Unisalle, abril, 2017. “Carlos Ramírez Cardona: Pionero en la divulgación y enseñanza de la Administración moderna. Biografía intelectual”. Bogotá: ECOE, abril, 2013. Divulgadores, investigadores y generadores de pensamiento administrativo en Colombia. ASCOLFA, noviembre 2011. Libros en coautoría: con Mayor Mora, A.: “Vida social e influencia cultural de los libreros de Bogotá 1960-2007”. Universidad Autónoma de Colombia, febrero 2012; con Mayor Mora, A. “Modas administrativas y bestsellers en Colombia 1970-2007. Universidad EAN. 2008; con Martha Cecilia Cortés, “Fuentes notariales, historia y negocios en Colombia”. Escuela de Administración de Negocios, 2002. Ha publicado también numerosos capítulos en libros y artículos académicos en temas sobre mujer empresaria, empresas familiares e historia de empresarios.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Coloquio Estudios Empresariales
28 octubre, 2021

XII Coloquio del Grupo Iberoamericano de Estudios empresariales e Historia...

Únase al XII Coloquio del Grupo Iberoamericano de Estudios Empresariales e Historia Económica, a realizarse el 11 y 12 de...
Noticias GHE
el-conflicto-armado-una-vision-desde-la-fierza-publica-mini
31 marzo, 2020

El conflicto armado: una visión desde la fuerza pública

Andrés Dávila, profesor asociado y exdirector del Departamento de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana, presentó el trabajo El...
Noticias GHE
que-determina-que-una-empresa-familiar-sobreviva-mini
19 marzo, 2020

¿Qué determina que una empresa familiar sobreviva en el tiempo?

La profesora Andrea Lluch presentó su investigación Transformación, supervivencia y liderazgo de familias empresariales y empresas familiares en América Latina...
Noticias GHE

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • ES