Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
search menu
Inicio » El conflicto armado: una visión desde la fuerza pública
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 31 marzo, 2020

El conflicto armado: una visión desde la fuerza pública

  • Categoría: Noticias GHE
Andrés Dávila, profesor asociado y exdirector del Departamento de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana, presentó el trabajo El conflicto en contexto (1998 – 2016) realizado en conjunto con su equipo de investigación, en el Seminario del Grupo de investigación en Historia y Empresariado (GHE) de la Universidad de los Andes, y la Asociación Colombiana de Historia Económica y Empresarial (ACHEE). El tema giró en torno a cómo la Fuerza Aérea Colombiana operó como parte del conflicto armado no internacional del país. El proyecto se hizo con la intención de aportar al proceso de construcción de memoria histórica institucional colombiano. De acuerdo con el profesor, la amplia y extensa cantidad de material, testimonios y casos sobre el conflicto es evidencia de cómo éste se ha vivido en Colombia por más de 50 años. Por eso, establecer causales y vínculos entre los procesos a nivel macro y nivel micro es tan complicado, pues se puede caer en el peligro de simplificar situaciones realmente complejas. Con lo anterior en mente, la investigación se centra en un momento y regiones específicas del país, que debido a sus condiciones geográficas son zonas que históricamente han sido escenarios de confrontación y violencia. El periodo en el cual se enmarca es de 1998 (momento en el cual se da inicio a un proceso de fortalecimiento de las Fuerzas Militares, ocurre un ascenso de las AUC y se da un debilitamiento de las FARC y ELN) hasta 2016 que fue la firma del tratado de paz con la guerrilla de las FARC. Así mismo, las regiones analizadas contemplan: Arauca, Cauca, Meta, noreste antioqueño y el sur del Bolívar. El proyecto, según aclara el profesor Dávila, se realizó a través de un enfoque sistémico, mediante el cual se comprende el conflicto armado como un sistema de conflicto prolongado, caracterizado por la complejidad de sus microdinámicas sociales. Sin duda, hablar acerca del conflicto armado en Colombia y hacer un proceso de memoria histórica no es una labor sencilla. La multiplicidad de actores y de casos genera la necesidad de crear un diálogo abierto y un debate que debe ser abarcado desde un gran espectro de sectores, intereses, posiciones políticas y posturas ideológicas. El proyecto del profesor Dávila, en conjunto con la Fuerza Aérea Colombiana, constituye un esfuerzo por ofrecer una visión sustentada y distinta acerca de los hechos. Sobre Andrés Dávila Andrés Dávila Ladrón de Guevara es politólogo de la Universidad de los Andes, maestro y doctor en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso, sede México. Tesis doctoral: Democracia Pactada: el Frente Nacional y el proceso constituyente del 91, asesorada por Marco Palacios. Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá-Colombia), en la cual dirigió el Departamento de Ciencia Política (2014 y 2019) y la Maestría en Estudios Políticos (2013). Investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), de la Universidad Nacional (1987 y 1992), profesor asociado del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes (1997 y 2001), director de la Maestría en Ciencia Política, cofundador y editor de la Revista de Estudios Sociales. Director de Justicia y Seguridad en el Departamento Nacional de Planeación (2001- 2007). Director del Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (hoy Descontamina Colombia) de 2007 a 2010. En 2012 se vinculó a la Pontificia Universidad Javeriana. Sus temas de investigación y publicaciones son sobre partidos políticos, clientelismo y elecciones, régimen político y democracia, relaciones civiles militares y la relación entre el fútbol e identidad nacional en Colombia. Su etapa académica reciente se enfoca en estudios sobre construcción de contextos del conflicto y memoria histórica institucional. Como funcionario público y consultor ha trabajado en temas de justicia, seguridad, conflicto, derechos humanos, desplazamiento forzado, víctimas y corrupción.
blank

Andrés Dávila, profesor asociado y exdirector del Departamento de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana, presentó el trabajo El conflicto en contexto (1998 – 2016) realizado en conjunto con su equipo de investigación, en el Seminario del Grupo de investigación en Historia y Empresariado (GHE) de la Universidad de los Andes, y la Asociación Colombiana de Historia Económica y Empresarial (ACHEE). El tema giró en torno a cómo la Fuerza Aérea Colombiana operó como parte del conflicto armado no internacional del país. El proyecto se hizo con la intención de aportar al proceso de construcción de memoria histórica institucional colombiano.

De acuerdo con el profesor, la amplia y extensa cantidad de material, testimonios y casos sobre el conflicto es evidencia de cómo éste se ha vivido en Colombia por más de 50 años. Por eso, establecer causales y vínculos entre los procesos a nivel macro y nivel micro es tan complicado, pues se puede caer en el peligro de simplificar situaciones realmente complejas.

Con lo anterior en mente, la investigación se centra en un momento y regiones específicas del país, que debido a sus condiciones geográficas son zonas que históricamente han sido escenarios de confrontación y violencia. El periodo en el cual se enmarca es de 1998 (momento en el cual se da inicio a un proceso de fortalecimiento de las Fuerzas Militares, ocurre un ascenso de las AUC y se da un debilitamiento de las FARC y ELN) hasta 2016 que fue la firma del tratado de paz con la guerrilla de las FARC. Así mismo, las regiones analizadas contemplan: Arauca, Cauca, Meta, noreste antioqueño y el sur del Bolívar. El proyecto, según aclara el profesor Dávila, se realizó a través de un enfoque sistémico, mediante el cual se comprende el conflicto armado como un sistema de conflicto prolongado, caracterizado por la complejidad de sus microdinámicas sociales.

Sin duda, hablar acerca del conflicto armado en Colombia y hacer un proceso de memoria histórica no es una labor sencilla. La multiplicidad de actores y de casos genera la necesidad de crear un diálogo abierto y un debate que debe ser abarcado desde un gran espectro de sectores, intereses, posiciones políticas y posturas ideológicas. El proyecto del profesor Dávila, en conjunto con la Fuerza Aérea Colombiana, constituye un esfuerzo por ofrecer una visión sustentada y distinta acerca de los hechos.

Sobre Andrés Dávila

Andrés Dávila Ladrón de Guevara es politólogo de la Universidad de los Andes, maestro y doctor en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso, sede México. Tesis doctoral: Democracia Pactada: el Frente Nacional y el proceso constituyente del 91, asesorada por Marco Palacios. Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá-Colombia), en la cual dirigió el Departamento de Ciencia Política (2014 y 2019) y la Maestría en Estudios Políticos (2013). Investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), de la Universidad Nacional (1987 y 1992), profesor asociado del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes (1997 y 2001), director de la Maestría en Ciencia Política, cofundador y editor de la Revista de Estudios Sociales. Director de Justicia y Seguridad en el Departamento Nacional de Planeación (2001- 2007). Director del Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (hoy Descontamina Colombia) de 2007 a 2010. En 2012 se vinculó a la Pontificia Universidad Javeriana.

Sus temas de investigación y publicaciones son sobre partidos políticos, clientelismo y elecciones, régimen político y democracia, relaciones civiles militares y la relación entre el fútbol e identidad nacional en Colombia. Su etapa académica reciente se enfoca en estudios sobre construcción de contextos del conflicto y memoria histórica institucional. Como funcionario público y consultor ha trabajado en temas de justicia, seguridad, conflicto, derechos humanos, desplazamiento forzado, víctimas y corrupción.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Coloquio Estudios Empresariales
28 octubre, 2021

XII Coloquio del Grupo Iberoamericano de Estudios empresariales e Historia...

Únase al XII Coloquio del Grupo Iberoamericano de Estudios Empresariales e Historia Económica, a realizarse el 11 y 12 de...
Noticias GHE
bogota-vista-desde-las-empresas-mini
25 marzo, 2020

Bogotá, vista desde las empresas

Estudiar la historia de una sociedad, país o comunidad puede hacerse desde diferentes puntos de vista, todo depende del “lente”...
Noticias GHE
que-determina-que-una-empresa-familiar-sobreviva-mini
19 marzo, 2020

¿Qué determina que una empresa familiar sobreviva en el tiempo?

La profesora Andrea Lluch presentó su investigación Transformación, supervivencia y liderazgo de familias empresariales y empresas familiares en América Latina...
Noticias GHE

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • ES