Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
search menu
Inicio » Coherencia en los pensamientos y las acciones
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 20 abril, 2020

Coherencia en los pensamientos y las acciones

  • Categoría: Noticias Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo, Noticias Maestrias
Inspirar a la gente a pensar en temas de sostenibilidad como una necesidad real no es tarea fácil. Se necesita vocación y, sobre todo, la capacidad de cambiar los hábitos y prácticas para que las sociedades, culturas y empresas giren en torno a esto. Juan Sebastián Pacheco, egresado de la Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo, habla sobre su trabajo como company builder y su labor en el acompañamiento y apoyo a emprendedores en temas alrededor de la sostenibilidad. Construir y asesorar empresas de impacto es la nueva apuesta de Juan Sebastián, quien afirma que “es posible demostrar que podemos crear modelos de negocio que generen un cambio económico, social y ambiental”. Como egresado de la Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo (MDP) explica que uno de los mayores contrastes que experimentó al cursar el programa fue el cambio de mentalidad, elemento vital para abordar la realidad y clave para el proceso de la toma de decisiones. Según Juan Sebastián, “nos estamos enfrentando a un mundo complejo y necesitamos generar soluciones igualmente complejas”. Tras su paso por la Universidad, el sello de tener un MDP lo llevó a poder ser parte de la red Global Shapers, una comunidad creada por el Foro Económico Mundial que busca apoderar a líderes en las diferentes ciudades para que trabajen alrededor de los temas de medioambiente, equidad e inclusión y emprendimiento. Igualmente, fue seleccionado, junto con un grupo de colombianos, para representar a Colombia en un congreso mundial de sostenibilidad, en donde se evaluaron estrategias que buscan empezar a crear y fortalecer una red en Colombia frente a estos temas. Al hablar de la maestría, Juan Sebastián comenta sobre la importancia metodológica de las salidas de campo; explicando que éstas fueron un aspecto esencial para el entendimiento y la comprensión de las problemáticas territoriales, como lo fue el caso del Páramo de Sumapaz. Así mismo, destaca las habilidades que pudo desarrollar a lo largo del MDP: el pensamiento crítico holístico frente a problemáticas alrededor de la sostenibilidad y el liderazgo, rasgo fundamental para transmitir los mensajes y generar cambios reales en los entornos de trabajo. Juan Sebastián también destaca la diversidad de perfiles con los que compartió durante el programa, lo cual no sólo enriqueció su experiencia como estudiante, sino también como profesional. Haber compartido con personas como Mario Murcia quien conoce la realidad de los territorios y sus problemáticas, Javier Mora que asesora a los sectores público y privado frente a temas de medio ambiente y está vinculado a la Universidad de los Andes, y a Clara Saavedra apersonada del Meta, fue inspirador para él. Así mismo, expresa su profunda admiración por dos de sus profesores, Germán Andrade y Ximena Rueda destacando su forma particular de cambiar la estructura mental de sus estudiantes, de cuestionarlos y de abordar preguntas alrededor de diversos temas. Por último, Juan Sebastián reflexiona sobre el rol de los egresados del MDP frente a los retos actuales de Colombia. Reconoce que el programa abre un abanico de posibilidades a sus estudiantes para que desde los diversos sectores y profesiones puedan contribuir. Finalmente, afirma que la maestría genera en sus alumnos un compromiso con la coherencia, para que cada día su pensar y actuar estén sintonizados a los temas de sostenibilidad y desarrollo.
blank

Inspirar a la gente a pensar en temas de sostenibilidad como una necesidad real no es tarea fácil. Se necesita vocación y, sobre todo, la capacidad de cambiar los hábitos y prácticas para que las sociedades, culturas y empresas giren en torno a esto. Juan Sebastián Pacheco, egresado de la Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo, habla sobre su trabajo como company builder y su labor en el acompañamiento y apoyo a emprendedores en temas alrededor de la sostenibilidad.

Construir y asesorar empresas de impacto es la nueva apuesta de Juan Sebastián, quien afirma que “es posible demostrar que podemos crear modelos de negocio que generen un cambio económico, social y ambiental”. Como egresado de la Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo (MDP) explica que uno de los mayores contrastes que experimentó al cursar el programa fue el cambio de mentalidad, elemento vital para abordar la realidad y clave para el proceso de la toma de decisiones. Según Juan Sebastián, “nos estamos enfrentando a un mundo complejo y necesitamos generar soluciones igualmente complejas”.

Tras su paso por la Universidad, el sello de tener un MDP lo llevó a poder ser parte de la red Global Shapers, una comunidad creada por el Foro Económico Mundial que busca apoderar a líderes en las diferentes ciudades para que trabajen alrededor de los temas de medioambiente, equidad e inclusión y emprendimiento. Igualmente, fue seleccionado, junto con un grupo de colombianos, para representar a Colombia en un congreso mundial de sostenibilidad, en donde se evaluaron estrategias que buscan empezar a crear y fortalecer una red en Colombia frente a estos temas.

Al hablar de la maestría, Juan Sebastián comenta sobre la importancia metodológica de las salidas de campo; explicando que éstas fueron un aspecto esencial para el entendimiento y la comprensión de las problemáticas territoriales, como lo fue el caso del Páramo de Sumapaz. Así mismo, destaca las habilidades que pudo desarrollar a lo largo del MDP: el pensamiento crítico holístico frente a problemáticas alrededor de la sostenibilidad y el liderazgo, rasgo fundamental para transmitir los mensajes y generar cambios reales en los entornos de trabajo.

Juan Sebastián también destaca la diversidad de perfiles con los que compartió durante el programa, lo cual no sólo enriqueció su experiencia como estudiante, sino también como profesional. Haber compartido con personas como Mario Murcia quien conoce la realidad de los territorios y sus problemáticas, Javier Mora que asesora a los sectores público y privado frente a temas de medio ambiente y está vinculado a la Universidad de los Andes, y a Clara Saavedra apersonada del Meta, fue inspirador para él. Así mismo, expresa su profunda admiración por dos de sus profesores, Germán Andrade y Ximena Rueda destacando su forma particular de cambiar la estructura mental de sus estudiantes, de cuestionarlos y de abordar preguntas alrededor de diversos temas.

Por último, Juan Sebastián reflexiona sobre el rol de los egresados del MDP frente a los retos actuales de Colombia. Reconoce que el programa abre un abanico de posibilidades a sus estudiantes para que desde los diversos sectores y profesiones puedan contribuir. Finalmente, afirma que la maestría genera en sus alumnos un compromiso con la coherencia, para que cada día su pensar y actuar estén sintonizados a los temas de sostenibilidad y desarrollo.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Alianza Global CEMS
20 diciembre, 2022

Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes anunció su incorporación a CEMS Global Alliance in Management Education, reconocida...
Noticias GeneralesNoticias Maestrías MIM
Líderes visibles en territorios invisibles al desarrollo
12 octubre, 2022

Líderes visibles en territorios invisibles al desarrollo

Bogotá, septiembre 2022 - De acuerdo con el estudio “lotería de la cuna” del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico...
Noticias Maestrías MDP
Liderazgo Emprendedor Pacifico Colombiano
2 agosto, 2022

Liderazgo emprendedor en el Pacífico colombiano

La inversión en emprendimientos en el país aumenta y es cada vez más alentadora. Sin embargo, las ciudades principales son...
Noticias Maestría en Gerencia y Práctica del DesarrolloNoticias Maestrias
Noticia 25 05 2022 Min
25 mayo, 2022

La educación como motor de transformación del país desde los...

Desde la Facultad seguimos apostando por la construcción de un liderazgo para la vida que permee al país desde todos...
NoticiasNoticias Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo
Banner Interno Cfa
16 marzo, 2022

Nuestros estudiantes en el: CFA Research Challenge y CFA Ethics...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes participó por primera vez del CFA Research Challenge y CFA...
Noticias Maestría en FinanzasNoticias Maestrias
Beca Del Programa Gotrade
3 marzo, 2022

Estudiantes de la Escuela de Posgrados de la facultad ganan...

Estudiantes de la Escuela de Posgrados de la facultad recibieron la beca del programa GoTrade que se entrega a 15...
Noticias MaestriasNoticias Posgrados

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • ES