Como parte de las actividades de Race to Imagine International se han desarrollado conversaciones con temas de agenda mundial. El segundo convening que se llevó a cabo como parte de las mismas, trató el tema del cambio climático y su impacto en el mundo. En esta oportunidad, el espacio se articuló en asociación con Thunderbird School of Global Management.
Durante esta sesión se presentaron estudios de casos sobre la mejora de las reservas de carbono forestal a través de estrategias de forestación y reducción de la deforestación. Lo anterior, con el fin de estimular reflexiones sobre cómo las empresas pueden participar de forma constructiva en proponer soluciones y estrategias que mitiguen el avance de la crisis climática que vive el mundo actualmente.
Veneta Andonova, Decana de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, mencionó que Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad por superficie en el planeta y es la cuarta economía más grande de América Latina, este es un país con aproximadamente el 53% del área de tierra cubierta por bosque, uno en que se han encontrado algunas de las mayores biodiversidades. “Los bosques no solo albergan una rica biodiversidad, también almacenan grandes cantidades de carbono de fuerza natural. Estamos ubicados en lugar muy importante de la Tierra y tenemos una responsabilidad muy especial”, resalta.
En los últimos cinco años hay un aumento en la deforestación de la Amazonía. La explotación petrolera, gasífera y la minería, son el principal impulsor de la deforestación en África y en la cuenca del Amazonas. “En la Universidad se investigan 60 proyectos de infraestructura de iluminación, la mitad de ellos en la Amazonía, y el impacto en términos de deforestación es muy grande”, mencionó Manuel Rodríguez-Becerra, profesor Emérito de la Universidad de los Andes.
Evitar la deforestación reduce la entrada de carbono a la atmósfera y preserva la biodiversidad, el desafío al que nos enfrentamos hoy en día necesita estrategias que combatan la crisis climática. “Hay que crear una política para erradicar con efectividad, en el ámbito nacional e internacional, la deforestación”, resalta.
A su turno, Doris Cordero, Tropical Forester & Regional Chair of IUCN Commission on Ecosystem Management y estudiante de la Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo de la Universidad de los Andes, habló de sus investigaciones y trabajos en servicios ecosistémicos, adaptación y mitigación basadas en ecosistemas, biodiversidad, soluciones basadas en la naturaleza y mecanismos financieros para la conservación. Uno de sus proyectos se basa en el trabajo en bosques tropicales: “para 2017 casi el 25% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero provienen de los bosques tropicales degradación y deforestación”. En Colombia, Doris trabaja en proyectos en el Amazonas y la selva de Pacífico evitando la deforestación de casi un millón de hectáreas.
La violencia y presencia de grupos armados en comunidades en el Pacífico han afectado sus tierras. La siembra de coca y el narcotráfico incrementa la crisis ambiental en estas zonas del país. Los habitantes no tienen derechos individuales sobre sus tierras. En Estados Unidos financiaron ocho proyectos en este lugar del país que beneficia alrededor de 10.600 familias para que puedan trabajar sus tierras y mitigar la crisis ambiental. “Esto, tiene un enfoque muy fuerte en la participación de las comunidades locales en el respeto de sus derechos y tradiciones y, especialmente, en las capacidades de las organizaciones locales para promover sus proyectos productivos y el desarrollo sostenible del territorio”, resalta.
En términos de agricultura, Juily Sawant, Graduate Student of Global Entrepreneurship and Sustainability, en Thunderbird, ha trabajado como estratega de sostenibilidad en proyectos de forestación en Anandwan, India. Menciona el impacto social que se asocia con los agricultores para implementar sistemas alimentarios sostenibles. Su investigación muestra que de las 20.000 especies de plantas que existen en el planeta, solo el 20% producen el 90% de los alimentos que consumimos. “Algunos pensarían que estamos salvando miles de especies, pero nuestra forma actual de cultivo será pronto la razón principal de la extinción de muchas especies de plantas. Un tercio de la tierra total cultivada ya está marginada y esto sigue sucediendo cada vez más rápido”.
Resalta que es muy importante, con pequeñas acciones, desde cualquier parte del mundo, empezar a ajustas estos grandes problemas que enfrenta el planeta. “Adoptar nuevas técnicas más sostenibles para cultivar. Esto no solo ayudará a la crisis ambiental, también mejorará las cosechas”.
Eusebio Scornavacca, profesor de School for the Future of Innovation in Society at the College of Global Future, de Thunderbird, tiene una experiencia bastante amplia en el desarrollo de proyectos de aprendizaje multinacionales e interdisciplinarios basados en la investigación. Sus intereses de investigación incluyen innovación digital disruptiva, innovación de alto impacto, política de innovación, emprendimiento digital, TIC para el desarrollo y ecosistemas digitales.
En los últimos 30 años es evidente la transformación del ecosistema, cómo trabajamos y cómo interactuamos. Resalta que se deben articular esfuerzos globales hacia emprendimientos sostenibles, que apoyen el cambio climático, no solo desde la academia, sino también desde la práctica de todos los sectores. “Debemos entender nuestro mundo actual, algunas empresas miran la innovación digital y el emprendimiento, o miran el espíritu empresarial y la sostenibilidad, la combinación de esas todas áreas es completamente necesaria hoy en día”.
La lucha contra la crisis ambiental trasciende a todos los ámbitos de la vida humana, desde la alimentación hasta las estrategias sostenibles que deben emprender las grandes empresas y los gobiernos. Todo apunta hacia un camino más sostenible con miras a un futuro transformador que permita el crecimiento y la mitigación de la lucha ambiental en Colombia y el resto del mundo, para poner en marcha las estrategias, proyectos e investigaciones que expusieron los ponentes durante esta sesión.
Durante estos convenings se pretende tener diálogos que derriben barreras para dar paso a la imaginación y la innovación, y así, conectar sectores del gobierno, empresas, sociedad civil y el mundo académico del país, con aliados internacionales, para transitar juntos esta carrera para construir un futuro mejor.
—
Para revivir la sesión, haz clic aquí.
Para más información sobre Race to Imagine International, haz clic aquí.