Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
search menu
Inicio » Planeta, Paz y Sociedad: los retos y oportunidades que deja la conferencia Estoril para las Américas
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 14 septiembre, 2022

Planeta, Paz y Sociedad: los retos y oportunidades que deja la conferencia Estoril para las Américas

  • Categoría: Noticias, Noticias Escuela Internacional de Verano
Líderes de sectores empresariales, tecnológicos y académicos se reunieron en la Universidad de los Andes para discutir posibles soluciones a retos globales, a través de un diálogo abierto alrededor de un propósito común: Planeta, Paz y Sociedad.
Banner Noticias Estoril

Bogotá, septiembre 2022 – Creadas hace 13 años, con varias potentes ediciones, Estoril Conferences pretende involucrar a una multitud de líderes de alto nivel en el ámbito político, empresarial, académico y de la sociedad civil, para inspirar a las nuevas generaciones y encontrar posibles soluciones a retos globales de interés común. Por primera vez, contó con un capítulo en Latinoamérica, liderado por la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Durante los pasados 1 y 2 de septiembre, reconocidos profesionales de diversos sectores, entre ellos representantes del Grupo Éxito, la Organización Corona, Kearney, BID Lab y Google Colombia, junto a profesores y representantes de la Universidad de los Andes, se dieron cita para debatir conjuntamente sobre los temas centrales planteados para esta edición: Planeta, Paz y Sociedad.

Dialogaron alrededor de temas como la importancia del propósito en las empresas, el aporte de la tecnología para el cierre de brechas, la contribución de la educación en la construcción de Paz, y cómo la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes contribuye a la resolución de los retos sociales y ambientales del país. La conferencia Estoril para las Américas constituyeron el preámbulo a la celebración de los 50 años de esta institución.

 

Transformación a través del propósito:

¿Por qué trabajamos? ¿Para qué nos unimos como organización?

 

de izquierda a derecha Carlos Mario Giraldo, Roberto Junguito, Adriana Mejia, Bernardo Vargas y Tatiana Rodríguez.

 

Carlos Mario Giraldo, presidente del Grupo Éxito e invitado a este primer panel, reflexionó acerca de tener un objetivo y un propósito claro al interior de la empresa, sus colaboradores y la sociedad, ya que es poco probable que se logre el cumplimiento de los objetivos de la organización sin tenerlos interiorizados,

“la pandemia nos enseñó que si las organizaciones no le sirven a la sociedad, cometen un grave error y aún más importante, deben tener un gran objetivo claro: impactar el planeta de manera positiva”, afirmó.

Para Adriana Mejía, Consultora Asociada en Kearney, la transformación se debe ver desde varias dimensiones, entre ellas: cómo está la organización, cómo se comunican con sus grupos de interés y de qué manera los líderes se preocupan por sus colaboradores, “la transformación es desde la cultura y es imprescindible propiciar espacios de transformación y generar cambios a través de alianzas, autoevaluaciones y comunicación asertiva”, señaló.

Por su parte, Roberto Junguito, presidente de la Organización Corona, mencionó que el líder juega un papel fundamental en la verdadera transformación,

“el propósito de la empresa debe ser el mismo de los líderes y los colaboradores; ver con quién voy a hacerlo, pues es clave entender que nuestros principios se deben alinear. La transformación empieza desde el interior de la organización”.

La transformación para Bernardo Vargas, consultor y expresidente de ISA es saber si se es o no feliz haciendo las cosas.

“Siempre hay un valor escondido, solo se necesita un propósito común y la única forma de hacerlo es confirmando que el corazón está sintonizado con la empresa. El propósito no es un tema empresarial, sino humano y de creer que todos somos capaces de transformar la sociedad”.

 

Tecnología para el bienestar:

¿Cuál es el rol de la tecnología en la vida de las personas?

 

de izquierda a derecha Irene Arias, María Lorena Flórez y Sonia Camacho.

 

Para María Lorena Flórez, profesora de Uniandes y miembro de CinfonIA, la tecnología avanza más rápido que las regulaciones y se hace necesario empezar a gobernar esa tecnología en las organizaciones

“en los marcos éticos o regulatorios de la Inteligencia Artificial vemos principios que guían el desarrollo de estas tecnologías. Aunque no es obligatorio, empresas como Apple, IBM, entre otras, han empezado a analizar ese impacto algorítmico y el riesgo que puede generar, así que es vital que las empresas hagan público cómo usan estos datos que recolectan y cómo nos afectan”.

Irene Arias Hofman, CEO del BID Lab, enfatizó en que “lo que buscamos es que, entre la empresa privada, la academia y los emprendedores intentemos que las brechas del mundo físico no se transfieran al mundo digital apoyándonos en la tecnología y en particular de la Inteligencia Artificial teniendo en cuenta que hay una adopción cada vez mayor de soluciones digitales en el mundo”.

Giovanni Stella, CEO de Google en Colombia, Centroamérica y el Caribe, coincidió en que el avance tecnológico debe trabajarse entre las entidades públicas, privadas, la academia y la sociedad

“para actualizar las reglamentaciones y normativas debemos hacer un trabajo conjunto pensando sobre la responsabilidad de informar y del ciudadano de informarse. Debemos encontrar un punto de equilibrio para que la tecnología siga entregando más beneficios con el apoyo de la data sin que esto signifique poner en riesgo la privacidad de nuestros usuarios”.

Sin duda, todos coincidieron en que se debe trabajar en estrategias para mejorar la confianza del usuario y la transparencia de los servicios tecnológicos, ya que es un tema en doble vía y una responsabilidad de todos.

 

Educación para la paz:

¿Cuáles con los logros y retos que los procesos de paz han traído a la educación en Colombia?

 

de izquierda a derecha Juana García, Clemente Forero, Raquel Bernal, Enrique Chaux y Sandra García.

 

Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, afirmó que la educación para la paz es la formación para vivir colectivamente. “La principal tarea y más importante es formar ciudadanos que puedan vivir colectivamente con tolerancia y empatía. Para esto es crucial, desde la primera infancia, desarrollar competencias como justamente la empatía, compasión, tolerancia, respeto y regulación de emociones para comprender a los demás”.

Por su parte, Enrique Chaux, profesor titular del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes manifestó que la educación para convivir en paz y la formación para transformar lo que no está bien en la sociedad, son las dos maneras para lograr la educación para la paz

“la empatía es crucial para evitar situaciones como maltrato a cualquier ser viviente y la asertividad nos dará la capacidad de defender mis derechos y los de otros de manera no violenta. En nuestra sociedad nos falta mucho, por eso es fundamental ayudar a desarrollar estas competencias desde los primeros años de la infancia”.

De acuerdo con Clemente Forero, profesor titular de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, y quien también participó de esta relevante discusión, la paz es un resultado de interacciones sociales e instituciones “la construcción de la ética de las personas, los comportamientos que abarca la educación socioemocional, confianza y respeto a las diferencias y las capacidades para el consenso, son pilares importantes para esta lograr esta educación”.

Para Sandra García, profesora asociada de la Escuela de Gobierno Universidad de los Andes, vivir el pluralismo, ser capaces de construir consensos sin descalificar al otro, son para ella las maneras para lograr la educación para la paz. “Construir paz es fácil cuando somos parecidos, el reto es construirla con personas que son distintas a mí”, puntualizó

 

Las contribuciones de la Administración para resolver los retos sociales y ambientales

¿Qué oportunidades tienen los profesionales de la administración para contribuir a solucionar los retos globales?

 

Conferencia Estoril para las Américas

de izquierda a derecha Daniel Lora, Catalina Estrada, Manuel Rodríguez, Vinciane Serventie, Maximiliano González e Iván Lobo 

 

Para finalizar la última parte de la conferencia, hubo dos paneles en los que se discutió sobre las contribuciones de la Administración para resolver los retos sociales y los retos ambientales. Del primero, participaron los profesores Andrés Barrios, María Consuelo Cárdenas, Roberto Gutiérrez, Andrea Lluch y Nubia Velasco de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, quienes estuvieron de acuerdo con que las generaciones de profesionales que vienen, tienen la capacidad de demostrar que es posible aumentar el acceso a oportunidades para todos sus bienes y servicios.

“Tenemos que analizar y proponer acciones que permitan el aumento al acceso de oportunidades desde nuestras diferentes posiciones como administradores, para que las organizaciones, promuevan y faciliten las alternativas hacia otros públicos que no tienen las mismas posibilidades”, complementó Roberto Gutiérrez.

Por su parte, del panel para discutir sobre los retos ambientales, participaron los académicos Catalina Estrada, Maximiliano González, Iván Darío Lobo, Manuel Rodríguez y Vinciane Servantie, también profesores de la Facultad de Administración de Uniandes. Los panelistas coincidieron en la importancia de ser actores de cambio en un momento en que el acelerado desgaste de los recursos naturales no logra igualar las acciones que se plantean y se ejecutan actualmente desde lo individual y lo organizacional.

Vinciane Servantie, Vicedecana Académica de la Facultad de Administración y profesora del área de Estrategia y Emprendimiento, enfatizó la importancia de pensar en que parte del éxito de las organizaciones, es usar las fuentes del mercado para solucionar problemas ambientales,

“en Colombia hay grandes ejemplos de cómo cultivar valores, desde los proveedores de las materias primas, para encontrar de manera novedosa soluciones a problemas ambientales. Conocer de dónde vienen esas materias primas y ofrecer capacitaciones a las comunidades, le aportan un valor a la empresa y ayudan a que el negocio sea sostenible”.

Para finalizar, los panelistas coincidieron en que una de las motivaciones de los consumidores actualmente es conocer de qué manera se está contribuyendo al cuidado del medio ambiente, ya que, por medio de pequeñas acciones, es posible acelerar el cambio y la conservación de los recursos. Todo desde un liderazgo para un futuro sostenible.

…

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

Ivan Dario Lobo Romero

Iván Darío Lobo Romero

  • Profesor Asistente
  • ilobo@uniandes.edu.co
Juana Garcia

Juana García Duque

  • Profesora Asociada
  • Directora Area de Estrategia y Emprendimiento
  • juanagarcia@uniandes.edu.co
Manuel Cipriano Rodriguez Becerra

Manuel Rodríguez Becerra

  • Profesor Emérito
  • mrb@uniandes.edu.co
Maximiliano Gonzalez Ferrero

Maximiliano González Ferrero

  • Profesor Asociado
  • Director de la Maestría en Finanzas
    Especialización en Administración Financiera
  • maxgonza@uniandes.edu.co
Sonia Marcela Camacho Ahumada

Sonia Camacho Ahumada

  • Profesora Asociada
  • Vicedecana Académica
  • so-camac@uniandes.edu.co

Noticias relacionadas

view-through-circle-lamp-2025-02-11-12-52-22-utc
19 junio, 2025

Unos cargan la fama y otros trabajan con la lana

El mercado de los influenciadores sigue en auge.
Noticias Maestría en MercadeoNoticias Mercadeo
bienvenida-alta-dirección-en-gestion-y-liderazgo-estrategico-en-bucaramanaga
13 junio, 2025

Alta Dirección en Gestión y Liderazgo Estratégico regresa a Bucaramanga...

En una alianza estratégica con la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Executive Education de la Universidad de los Andes, celebró...
Noticias Alta Dirección En Gestión Y Liderazgo EstratégicoNoticias Educación Ejecutiva
Participantes-Alta-Gerencia-2025-1
9 junio, 2025

Bienvenida cohorte 2025-I del programa Alta Gerencia Internacional (AGI)

El pasado 14 de mayo, un nuevo grupo de directivos inició su proceso de actualización y fortalecimiento directivo con el...
Noticias Alta Gerencia InternacionalNoticias Educación Ejecutiva
printer-and-computer-office-table-top-view-2025-02-24-14-55-43-utc
4 junio, 2025

Colaboración virtual: ¿una ventaja femenina en equipos híbridos?

En la era del trabajo híbrido, donde la interacción virtual se ha convertido en la norma, surge una pregunta intrigante:...
Noticias Profesores
letters-of-the-alphabet-with-the-word-blockchain-2025-03-08-04-43-30-utc
4 junio, 2025

¿Y si el futuro de las cadenas de suministro estuviera...

En un mundo donde los consumidores exigen saber de dónde viene lo que compran, y las organizaciones necesitan operar con...
Noticias ProfesoresNoticias Supply Chain Management
Banner-web_Ranking-FT_ExEd_2025-min
3 junio, 2025

Financial Times destaca a la Universidad de los Andes entre...

En la edición 2025 del Financial Times Executive Education Ranking, la Escuela de Administración de la Universidad de los Andes...
Noticias Executive EducationNoticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Centro de Emprendimiento
Universidad de los Andes
Cra. 1 Nº 19 – 27 – Edificio Aulas
Bogotá, Colombia
PBX: (671) 332 4144
Línea gratuita nacional: 018000 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
Linkedin-in Instagram
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado y administrador por Pixelpro
Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Escuela Internacional de Verano
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad
  • Eventos

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • ES