Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
search menu
Inicio » Proyecto que busca llevar a cero las emisiones del transporte de carga en Colombia, entrega resultados por segundo año consecutivo
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 21 febrero, 2023

Proyecto que busca llevar a cero las emisiones del transporte de carga en Colombia, entrega resultados por segundo año consecutivo

Área:
Supply Chain Management & Technology
  • Categoría: Noticias área de Sostenibilidad, Noticias Generales
Colombia tiene el objetivo de reducir sus emisiones de GEI en un 51% y el carbono negro en un 40% a 2030 y de alcanzar el net zero en 2050.
Proyecto GiroZero

El compromiso del gobierno de Colombia al adoptar el Acuerdo de París fue de reducir sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) en un 51% y el carbono negro en un 40% al 2030; siendo el primer paso para alcanzar una economía cero emisiones a 2050, contenida en su estrategia de largo plazo (LTS). Lo anterior significa que para 2030 las emisiones se deberían reducir a niveles de la década de los 80. Sin embargo, se advierte que, en un período de tiempo inferior a 7 años será difícil alcanzar esta meta en el sector de transporte automotor de carga (TAC) pues es el medio predominante y crece conforme la economía del país se expande.

Teniendo en cuenta este panorama, el proyecto GiroZero, “Steering the Road Freight Transport towards Zero emission”, financiado por UK PACT, y liderado por las facultades de Administración y de Ingeniería de la Universidad de los Andes, y Cardiff University, ha presentado los resultados del segundo año de trabajo. El proyecto busca promover la adopción de tecnologías de bajas y cero emisiones, así como mejorar las prácticas ambientales del sector del transporte de carga por carretera en Colombia.

Para este segundo año, el proyecto ejecutó ocho actividades transversales que permitieron no solo consolidar el desarrollo de diferentes herramientas y simuladores para la toma de decisiones a nivel macro por el sector público y micro por el sector privado, sino a avanzar en la generación de conocimiento para que el camino hacia las cero emisiones sea gradual y con decisiones tempranas hacia el objetivo común.

 

¿Cuál fue la estrategia?

Con un amplio equipo interdisciplinario de investigadores, analizaron el mercado de nuevas tecnologías, realizaron pilotos en los que compararon diferentes tecnologías, apoyaron la creación de políticas públicas que posibiliten un camino más expedito hacia el ascenso tecnológico y la regulación hacía un TAC de cero emisiones, realizaron seminarios, visitas y cursos para el desarrollo de capacidades.

Además, pusieron en marcha el GiroZero Toolbox con una serie de herramientas al servicio de los sectores público y privado; y formularon y publicaron el GiroZero Roadmap junto a dos policy briefs que brindan recomendaciones para hacer frente a los retos que deparan la COP y el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, respectivamente. Las propuestas para este último incluyen la generación de incentivos a las tecnologías cero emisiones, la eliminación de subsidios a los combustibles fósiles e incrementar gradualmente el impuesto al carbono, mejorar el programa de modernización de flota, la creación de las zonas de cero emisiones, entre otros.

“Nuestro trabajo construye sobre los objetivos de descarbonización del sector TAC. Es el trabajo conjunto con el sector público y privado que nos ha permitido construir un lenguaje y una visión común a través del apoyo por el programa UK PACT. Nuestra investigación y las herramientas buscan demostrar cómo el TAC puede avanzar la transición hacía cero emisiones y al mismo tiempo puede mejorar su competitividad y desempeño”,

afirmó Gordon Wilmsmeier, Project Lead y Director de la Silla Kühne de Logística de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

“En los últimos dos años hemos logrado construir una estrecha colaboración con el sector público y privado. El intercambio de experiencias, como la realización de pilotos conjuntos y el análisis de datos, ha sido parte clave para construir una visión para el sector”,

dice Juan Pablo Bocarejo, del equipo GiroZero y Profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes.

“Las herramientas desarrolladas por el equipo GiroZero, directamente apoyan las decisiones estratégicas de las empresas colaborando con nosotros y la retroalimentación de ellas ha sido clave para obtener resultados”, afirma Wessam Abouarghoub, Reader in Logistics and Operations Management, de Cardiff University.

En lo que respecta a la renovación de flota y cómo volverlo una realidad, Carlos Hernández, investigador del proyecto y profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes comenta que “nuestra investigación busca encontrar instrumentos financieros que puedan hacer que este tipo de camiones se vuelvan más asequibles para los transportadores y resaltar los beneficios financieros que se pueden obtener al adquirir o rentar un camión de bajas o cero emisiones”.

¿Qué busca el proyecto en el mediano plazo?

GiroZero, busca generar un cambio en las empresas del sector transporte para que puedan analizar los costos y beneficios de cambiar la configuración de flota, saber qué tipo de camiones es mejor para cada ruta y cómo reducir emisiones en general, en términos de los fletes que ellos pueden recibir.

En la presentación de resultados del segundo año, estuvieron presentes representantes del sector público cómo el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Transporte, la Secretaría Distrital de Ambiente, la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI-, y del sector privado como la ANDI, Colfecar y Fenalco, quienes discutieron acerca de la importancia de estas iniciativas y cuál es el camino para convertirlas en una realidad en nuestro país.

En su intervención, Nicolás Rincón Munar, Director de Infraestructura y Energía Sostenible del DNP afirmó que los retos que se tienen “es el cambio cultural que se requiere para que el sector sea mucho más eficiente y limpio. Por otro lado, la coordinación de actores que van desde las estaciones de servicio hasta los transportadores para avanzar hacia la transición energética y lograr su ejecución”. Afirmó también que es importante lograr que desde el sector transporte exista más agilidad en los trámites y que los programas de renovación vehicular incentiven al “dueño del camión” a que cambie su manera de moverse.

GiroZero está enfocado en Colombia, sin embargo forma parte de una red de colaboración e iniciativas en las Américas. Por esta razón, existe una directa colaboración con los programas SmartWay en EE. UU. y GiroLimpio en Chile, con las cuales se da un intercambio continuo de conocimiento. Al mismo tiempo la Universidad Andrés Bello (Chile) ha sido socio académico desde el inicio del proyecto y con base en esta colaboración se reunieron seis universidades de América del Sur (Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil) en Bogotá en enero 2023 para fortalecer la investigación en temas de descarbonización del TAC en la región.

Como objetivos a corto y mediano plazo, GiroZero busca formar redes colaborativas para compartir información sobre los costos y beneficios de adoptar nuevas tecnologías y mejores prácticas; así como mejorar las capacidades del sector privado en materia de analítica de datos al servicio de la reducción de emisiones; y servir como foro de discusión permanente entre los sectores público y privado junto con la academia en el camino hacia las cero emisiones en el sector de transporte automotor de carga.

Para más información sobre GiroZero puede visitar https://girozero.uniandes.edu.co/

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

Carlos Eduardo Hernandez Castillo

Carlos Hernández Castillo

  • Profesor Asistente
  • carlosehernandez@uniandes.edu.co
blank

Gordon Wilmsmeier

  • Profesor Visitante
  • g.wilmsmeier@uniandes.edu.co

Noticias relacionadas

Nota Web Banner Jorge Ramirez
29 marzo, 2023

Jorge Ramírez Vallejo fue nombrado Profesor Honorario de la Universidad...

El Consejo Académico de la Universidad de los Andes aprobó el nombramiento de Jorge Ramírez Vallejo como Profesor Honorario de...
Noticias GeneralesNoticias Profesores
2 Banner Nuevos Convenios Intercambios CEMS
24 marzo, 2023

Nuevos convenios de intercambio en la Facultad de Administración

Estos convenios son resultados de la reciente vinculación de la Facultad a la red global CEMS.
Noticias GeneralesNoticias Internacionalización
Foto Principal Facultad De Administracion De Uniandes Forma Los Mejores Lideres Del Pais
2 marzo, 2023

Facultad de Administración de Uniandes forma los mejores líderes del...

Uno de los objetivos principales del nuevo pénsum del programa de pregrado en Administración es desarrollar data skills y habilidades...
NoticiasNoticias GeneralesNoticias Pregrado en AdministraciónNoticias Pregrados
Glocal 2022
21 diciembre, 2022

Recibimos a 12 estudiantes de la maestría ofrecida por GLOCAL

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, es una de las 7 universidades del consorcio GLOCAL. Una...
Noticias GeneralesNoticias Internacionalización
Alianza Global CEMS
20 diciembre, 2022

Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes anunció su incorporación a CEMS Global Alliance in Management Education, reconocida...
Noticias GeneralesNoticias Maestrías MIM
Mejor Fondo Esg
2 noviembre, 2022

Sigma Advanced Capital Management gana premio a Mejor Fondo ESG...

Sigma Advanced Capital Management fue fundado por Carlos Arcila Barrera, CFA, CAIA, profesor de cátedra de la Facultad de Administración...
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • ES