Facultad de Administración de la Universidad de los AndesFacultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • EN
search menu

Inicio » Programas » Posgrados » Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo » Preguntas frecuentes

Maestría en
Gerencia y Práctica del Desarrollo

Lidera e inspira el cambio desarrollando soluciones de bienestar económico con equidad social y sostenibilidad ambiental.

Inscribirme
Más Información
Brochure
  • Presencial
  • Bogotá
  • Inicio: Agosto / NA de 2023
  • Cada 15 o 20 días los jueves, viernes y sábado de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • 24 meses / 42 créditos
  • $1.500.000 COP (Valor crédito 2023)
  • Sobre el programa
  • Lo que aprenderás
  • Conoce a los profesores
  • Admisión y financiación
  • Comunidad de cambio
  • Preguntas frecuentes
  • ¿Quieres más información?
  • Sobre el programa
  • Lo que aprenderás
  • Conoce a los profesores
  • Admisión y financiación
  • Comunidad de cambio
  • Preguntas frecuentes
  • ¿Quieres más información?
¿Quieres más información?

¿Deseas recibir más información?


Autorizo de manera voluntaria, explícita, informada e inequívoca a la Universidad de los Andes para tratar mis datos personales de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10 del decreto 1377 de 2013. Política de tratamiento de datos:



Preguntas Frecuentes

¿Qué beneficios tiene ser egresado del programa?

Harán parte de la red de egresados de la Universidad de los Andes, donde cuentan con varios beneficios como ofertas laborales exclusivas, apoyo y orientación en desarrollo de carrera, asociación de egresados. Aquí puedes tener más información sobre la Oficina de Egresados y Desarrollo Profesional.

¿Qué título reciben?

Magister en Gerencia en Gerencia y Práctica del Desarrollo

¿Cuál es la duración y los horarios?

La duración de la Maestría es de 24 meses. El horario de clases es  jueves, viernes y sábado todo el día Cada tres semanas.

¿Se maneja algún tipo de beca o financiación?

Para las especializaciones manejamos opciones de apoyo financiero, convenios con entidades bancarias, crédito directo con la Universidad de los Andes o con el ICETEX, para más información puede ingresar al siguiente link https://apoyofinanciero.uniandes.edu.co/ 

¿Cómo se paga el programa, semestral, anual o completo?

La modalidad de pago se realiza por semestres dependiendo de la cantidad de créditos que inscribas en cada uno.

¿Se realiza proyecto de grado o tesis?

Para la Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo se debe realizar un trabajo de grado que consiste en una experiencia práctica donde se contrastan y amplían las habilidades aprendidas. Se puede realizar en diversos territorios a nivel  nacional e internacional. Para las prácticas nacionales tenemos el territorio priorizado de la región de la Orinoquía donde anualmente seleccionamos a las organizaciones que tienen un impacto en la región y necesitan afrontar retos del desarrollo sostenible desde una perspectiva crítica.

Para las prácticas internacionales, debido a que este  programa hace parte del Global MDP Association; y gracias a los diferentes proyectos a nivel mundial, financiados por International Fund For Agricultural Development, los estudiantes tendrán la oportunidad de tomar sus prácticas en cualquier proyecto que la organización tenga a nivel global.

¿Qué nivel de inglés es requerido?

Al finalizar el Programa el estudiante debe certificar sus conocimientos y habilidades en inglés con TOEFL (mínimo 80/120), IELTS (mínimo 6.5/9), o por medio del examen que ofrece la Universidad. 

¿Existe algún tipo de internacionalización?

Manejamos las Semanas internacionales: es un curso que se toma de manera opcional y que puede homologarse como una electiva. En los últimos años las semanas internacionales se han realizado en Babson, LSE y KLU. Estas semanas pueden cambiar el lugar de realización según los convenios que realice la Universidad de los Andes con otras universidades, también se pueden tomar cursos electivos en diferentes áreas del conocimiento con la Escuela Internacional de Verano entre junio-julio con profesores extranjeros.

¿De qué trata el examen de admisión?

Se aplicarán tres pruebas:

  • Pruebas de aptitud diferencial (DAT) Next Generation en Cálculo Numérico: suma, resta, división, porcentajes, álgebra y multiplicación
  • Pruebas de Aptitud Diferencial (DAT) Next Generation en Razonamiento Abstracto: capacidad de ver secuencias en formas y patrones
  • Watson-Glaser III: prueba de Pensamiento Crítico.

Agenda tu cita

Si tienes más preguntas, puedes agendar una cita con una asesora en el botón de abajo 

Agendar Cita

Contenido relacionado

Executive MBA en rankings

Ranking

Logo America Economia
# 0
Mejores MBA en América Latina. Según América Economía 2021
Top 0
Único MBA colombiano América Economía 2021

Encuentros por la Sostenibilidad

blank

67 views diciembre 2, 2022 15:28

1 0

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS4zRjM0MkVCRTg0MkYyQTM0

Encuentros por la Sostenibilidad: Ecosistema de Emprendimiento en Colombia.

Administración Uniandes diciembre 2, 2022 15:28

blank

700 views julio 13, 2021 09:47

24 0

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS5GM0Q3M0MzMzY5NTJFNTdE

Encuentros por la Sostenibilidad: Emprendimientos con propósito para el desarrollo sostenible

Administración Uniandes julio 13, 2021 09:47

La economía circular es una dimensión de la gestión ambiental que invita a repensar y concebir de una manera diferente los materiales y productos que usamos día a día con el objetivo de darles un uso inteligente, racional, sostenible y eficiente. La Gerencia Ambiental como práctica profesional es un estilo de liderazgo de alto impacto que congrega esfuerzos, potencia la innovación y contribuye, a través de la economía circular al cambio.

408 views mayo 27, 2021 19:26

28 0

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS5ENDU4Q0M4RDExNzM1Mjcy

Gerentes ambientales compartiendo experiencias sobre economía circular

Administración Uniandes mayo 27, 2021 19:26

Una relación armoniosa con la naturaleza para fortalecer el bienestar social con equidad debería ser por principio lo que nos convoque como humanidad. La crisis ambiental que vivimos y que amenaza con efectos insospechados requiere de una mirada plural y diversa que nos movilice a todos y todas. En este Encuentro por la sostenibilidad hablaremos del rol de las mujeres líderes por la sostenibilidad, rol que nace desde la conexión histórica, material e ideológica entre la subyugación de las mujeres y la naturaleza a los modos de producción, consumo y estilo de vida actuales. Exploraremos cómo un cambio de mirada integradora podría activar una economía solidaria y regenerativa y cómo el liderazgo de algunas mujeres ha podido encontrar eco y lugar entre las voces de poder tradicionalmente masculinas.

800 views febrero 25, 2021 19:09

71 0

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS45RTgxNDRBMzUwRjQ0MDhC

Encuentros por la sosteniblidad: Mujeres que lideran la sostenibilidad

Administración Uniandes febrero 25, 2021 19:09

La unidad de Eficiencia de Recursos de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) junto con la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes se unen al reto Manos A La Acción 2020: Diálogo de estilos de vida sostenible.   Manos a La Acción es un kit de la iniciativa Anatomy of Action que propone cambios sencillos pero efectivos en las actividades del día a día, basados en evidencia científica, para adoptar estilos de vida más sostenibles y combatir el cambio climático.

292 views diciembre 17, 2020 13:42

17 0

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS4yMUQyQTQzMjRDNzMyQTMy

Encuentros por la sostenibilidad- El turismo como expresión de los estilos de vida sostenibles

Administración Uniandes diciembre 17, 2020 13:42

blank

457 views octubre 8, 2020 13:51

34 0

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS41QTY1Q0UxMTVCODczNThE

Encuentros por la sostenibilidad: Gastronomía sostenible para el bienestar

Administración Uniandes octubre 8, 2020 13:51

Los empaques de plásticos de un solo uso están en el ojo del huracán. En las redes sociales abundan las campañas de concientización de que los empaques de plásticos de un solo uso son uno de los principales males de la humanidad. ONGs internacionales, universidades y organizaciones de consumidores aúnan sus fuerzas, tratando de generar conciencia. Uno de los principales avisos escuchados es que, en el año 2030, el mar tendrá más toneladas de residuos de plásticos, que peces. Este encuentro de sostenibilidad, busca enfatizar en las alternativas para la problemática de los residuos generados por los empaques de plástico de un solo uso. Hemos invitado a tres expertos, que pueden profundizar sobre el entendimiento de la problemática, y compartir sus experiencias sobre posibles alternativas de solución.

245 views julio 12, 2020 23:32

6 0

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS5EQUE1NTFDRjcwMDg0NEMz

¿Existen alternativas al manejo del plástico de un solo uso?

Administración Uniandes julio 12, 2020 23:32

La pandemia cambiará el mundo de forma permanente y profunda. Afrontaremos consecuencias económicas, ambientales, políticas, sociales y tecnológicas que durarán décadas. ¿Cómo adaptarnos?, ¿cómo innovar?. En este Webinar, abordaremos el desarrollo sostenible en la educación superior como herramienta para el cambio de época ante la situación de pobreza, violencia, conflictos armados, terrorismo, el deterioro del medio ambiente, la indiferencia, e.t.c., ya que se debe solucionar el escenario de desigualdad en el que vive la humanidad a partir de la Educación para el Desarrollo Sostenible como elemento integral de la educación de calidad, favoreciendo que las personas cambien su manera de pensar y actuar hacia la sostenibilidad del mundo. Panelistas: Luis Fernando Pérez Pérez. Viceministro de Educación Superior. Manuel Rodríguez Becerra Profesor Emérito de la Universidad de los Andes. Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad EAFIT.

340 views julio 7, 2020 11:28

17 0

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS41Mzk2QTAxMTkzNDk4MDhF

El desarrollo sostenible en la educación superior como herramienta para el cambio de época

Administración Uniandes julio 7, 2020 11:28

La pandemia cambiará el mundo de forma permanente y profunda. Afrontaremos consecuencias económicas, ambientales, políticas, sociales y tecnológicas que durarán décadas. ¿Cómo adaptarnos?, ¿cómo innovar? El interés por comprender las razones del deterioro del medio ambiente va en incremento, éste ha llegado a alcanzar dimensiones planetarias, afectando los ecosistemas y poniendo en riesgo la sostenibilidad de la vida. La disponibilidad del agua depende de la conservación de las fuentes hídricas como cuencas, morichales, humedales y páramos. Esta preocupación en la comunidad mundial combinada con la llegada de la pandemia, generará transformaciones en los desafíos que propone la Estrategia Nacional de Economía Circular en la que se prioriza el agua como recurso para promover su re-uso y generación de nuevos modelos de negocios a través de esquemas colaborativos. En este Encuentro se evaluarán las oportunidades de le gestión integral del agua pensando en la recuperación de la crisis. Panelistas: Javier Sabogal,Gerente Corporativo Ambiental, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Nelson Anillo, Líder de la gerencia de agua de Minambiente. (pendiente la foto) Carolina Kitchen, Consultora en Finanzas Sostenibles en South Pole y egresada de la Maestría en Gerencia Ambiental

121 views junio 27, 2020 18:49

7 2

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS4zMDg5MkQ5MEVDMEM1NTg2

Gestión integral del agua a partir de la recuperación de la crisis

Administración Uniandes junio 27, 2020 18:49

La pandemia cambiará el mundo de forma permanente y profunda. Afrontaremos consecuencias económicas, ambientales, políticas, sociales y tecnológicas que durarán décadas. ¿Cómo adaptarnos?, ¿cómo innovar? En este Webinar, abordaremos uno de los principales retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados en Naciones Unidas en septiembre de 2015, en el que se busca, que todos los países cuenten de manera oportuna con herramientas que permitan determinar su nivel de cumplimiento. Puntualmente analizaremos la medición de los ODS en Colombia y con ello los aportes que pueden realizar: personas, organizaciones, la academia, el sector privado y los gobiernos locales.

7.8K views junio 18, 2020 18:55

131 2

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS45ODRDNTg0QjA4NkFBNkQy

La medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia

Administración Uniandes junio 18, 2020 18:55

La pandemia cambiará el mundo de forma permanente y profunda. Afrontaremos consecuencias económicas, ambientales, políticas, sociales y tecnológicas que durarán décadas. ¿Cómo adaptarnos?, ¿cómo innovar? En este Webinar, abordaremos cómo el consumo sostenible puede aportar a la recuperación de la economía. En medio de esta crisis se ha hecho más evidente la insostenibilidad de las prácticas de producción y consumo y la necesidad de replantear el rol del consumidor, su empoderamiento, activación y agencia para el cambio.

161 views junio 12, 2020 11:04

2 0

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS5EMEEwRUY5M0RDRTU3NDJC

Consumo sostenible para la recuperación de la economía

Administración Uniandes junio 12, 2020 11:04

DESCRIPCIÓN: La pandemia cambiará el mundo de forma permanente y profunda. Afrontaremos consecuencias económicas, ambientales, políticas, sociales y tecnológicas que durarán décadas. ¿Cómo adaptarnos?, ¿cómo innovar? En este Webinar, abordaremos los retos y alternativas para el campo colombiano en la crisis de Covid-19, entre otras analizando la promoción de conectividad local de redes de producción y consumo para mitigar un eventual desabastecimiento de alimentos y la caída de ingresos de los agronegocios así como tipos de estrategias para lograr la recuperación de los medio de vida de las comunidades rurales. Más información: Ximena Rueda, Profesora de la Facultad de Administración. Phd In Geography Doctoral degree Clark University. Master In City Planning, Master degree Massachusetts Institute Of Technology. Magister en Economía de la Universidad de los Andes Carolina Codina, Consultora en cadenas agroalimentarias sostenibles con énfasis en vinculación de pequeños productores. Jeisson Ospina, Gerente de Sostenibilidad Organizacional de la empresa Planeta ODS. Consultor del HUB Regional de PNUD para América Latina y el Caribe

430 views junio 10, 2020 08:45

5 0

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS5GNjNDRDREMDQxOThCMDQ2

Retos y alternativas para el campo colombiano en la crisis de Covid-19

Administración Uniandes junio 10, 2020 08:45

La pandemia cambiará el mundo de forma permanente y profunda. Afrontaremos consecuencias económicas, ambientales, políticas, sociales y tecnológicas que durarán décadas. ¿Cómo adaptarnos?, ¿cómo innovar? En este Webinar, abordaremos cómo las empresas que aportan valor económico, social y ambiental a los grupos de interés, han asumido esta crisis, porqué son especialmente resilientes y cuál es la importancia de que las empresas tradicionales transiten hacia una nueva “normalidad” que promueva modelos de negocio para el desarrollo sostenible. Más información: Maria Emilia Correa, Cofundadora del Sistema B José Manuel Suso, Gerente de Arroz Blanquita – Empresa B Leonardo Velásquez Argüello, Gerente de La Tercera Mirada – Empresa B

316 views junio 10, 2020 08:41

6 0

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS40NzZCMERDMjVEN0RFRThB

La resiliencia de las empresas con propósito ante la crisis del Covid-19

Administración Uniandes junio 10, 2020 08:41

La pandemia cambiará el mundo de forma permanente y profunda. Afrontaremos consecuencias económicas, ambientales, políticas, sociales y tecnológicas que durarán décadas. ¿Cómo adaptarnos?, ¿cómo innovar? En este Webinar, abordaremos los retos actuales de la gerencia para el desarrollo en el Pacífico colombiano y cómo la educación puede contribuir a generar una transformación a través del fortalecimiento de sus liderazgos. Más información: Paula Moreno, miembro de la Junta Directiva de la Fundación Ford; Fundadora y Presidenta de la Corporación Manos Visibles. Autora del libro “El Poder de lo Invisible” (2018). Jaime Bonnet, Director del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Diana Puerta, Directora de la Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo y la Maestría en Gerencia Ambiental de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes

203 views junio 10, 2020 08:41

3 1

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS45NDk1REZENzhEMzU5MDQz

Retos de la Gerencia del Desarrollo para el pacífico colombiano

Administración Uniandes junio 10, 2020 08:41

El turismo en Colombia constituye uno de los sectores en los que mayor expectativa se había puesto para aportar al crecimiento con equidad en Colombia, cómo adaptarnos e innovar en esta época retadora de pandemia. La expansión del nacionalismo y el recogimiento de la globalización parecen ser la tendencia, contener el contagio es la prioridad: ¿cómo reinventarnos en el sector turístico en Colombia para vencer los retos que esto implica? En este Webinar, dos mujeres líderes del desarrollo sostenible de nuestro País, conocedoras y gestoras del turismo hablarán sobre cómo innovar para adaptarnos a estos tiempos en los que nadie sabe cómo será el futuro. Más información: Sandra Vilardy, PhD. in Ecology and Enviroment. Profesora de la Facultad de Administración Karol Fajardo, egresada de la Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo y Directora Distrital de Turismo.

96 views junio 10, 2020 08:41

3 0

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS4wOTA3OTZBNzVEMTUzOTMy

Repensemos el turismo para la nueva "normalidad"

Administración Uniandes junio 10, 2020 08:41

La pandemia cambiará el mundo de forma permanente y profunda. Afrontaremos consecuencias económicas, ambientales, políticas, sociales y tecnológicas que durarán décadas. ¿Cómo adaptarnos?, ¿cómo innovar? La nueva “normalidad” implicará (entre otras) afrontar nuevas formas de producción y consumo que incorporen la economía circular y el consumo consciente. En esta transición hacia mejores prácticas, los recicladores tendrán un rol aún más protagónico. En este Webinar, abordaremos los retos actuales de los recicladores entre ellos su seguridad en medio de la pandemia y cómo les ha afectado la visión sanitarista en relación a la gestión de residuos. Más información: Panelistas: Linda Breukers, Líder de la línea de materiales de envases y empaques en el equipo de Economía Circular del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, egresada de la Maestría en Gerencia Ambiental. Sandra Pinzón, Directora Ejecutiva de Basura Cero, egresada de la Maestría en Gerencia Ambiental Jadira Vivanco, Coordinadora de la Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo IRR– Responsable de País de Colombia y Centro América y el Caribe.

77 views junio 10, 2020 08:41

0 1

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS5DQUNERDQ2NkIzRUQxNTY1

Recicladores hoy, su situación hoy y su rol en la nueva normalidad

Administración Uniandes junio 10, 2020 08:41

Como nos indica Manuel Rodríguez, Profesor Emérito de la Universidad de los Andes: En estos tiempos “parecería estar esbozándose la posibilidad de un gran cambio en la concepción del papel del Estado en la sociedad. Basta registrar las acciones que los diversos gobiernos están desplegando para enfrentar la pandemia, tanto en el campo de la salud como en el social y el económico.” Les invitamos a este Encuentro de la Sostenibilidad en el que hablaremos sobre la gestión de lo público en Colombia, sus retos actuales y cómo se han asumido desde lo local y lo nacional en medio de la pandemia. Más información: Moderador: Felipe Castro, Director del Centro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible Panelistas: Laura Pabón, Directora de Desarrollo Social del DNP Javier Mora, Asesor de la Dirección General del Instituto para la Economía Social

80 views junio 10, 2020 08:41

0 0

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS41MzJCQjBCNDIyRkJDN0VD

Contribuciones y complejidades de la gestión pública en tiempos de pandemia

Administración Uniandes junio 10, 2020 08:41

DESCRIPCIÓN: Las finanzas sostenibles son la principal palanca para escalar a un nivel de impacto crítico la sostenibilidad en las empresas y evolucionar de proyectos pilotos a grandes inversiones que permitan cambiar el modelo de desarrollo hacia uno sostenible y circular. Este webinar abordó preguntas como: • ¿Por qué surgen y qué oportunidades ofrecen las finanzas sostenibles? • ¿Cómo se ven impactadas las finanzas sostenibles frente a la crisis del COVID-19 y qué soluciones plantean? • ¿Qué oportunidades de inversión ofrecen las finanzas sostenibles en Colombia y América Latina? Más información: Clemente del Valle Economista y Magíster en Economía de London School of Economics (LSE). Fue presidente de la Financiera Nacional de Desarrollo (FND) durante más de 7 años, trabajó en el Banco Mundial durante 15 años como experto líder en mercados de capitales. Fue Superintendente de Valores y Director de Crédito en el Ministerio de Hacienda. Actualmente, dirige el Centro Regional de Finanzas Sostenibles (CFS) de Uniandes, que busca articular la academia, sector público y privado para aportar desde las finanzas al desarrollo sostenible del país y la región.

1.3K views junio 10, 2020 08:41

15 2

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS4xMkVGQjNCMUM1N0RFNEUx

Finanzas sostenibles: consecuencias e implicaciones de la crisis COVID-19

Administración Uniandes junio 10, 2020 08:41

La pandemia cambiará el mundo de forma permanente y profunda. Afrontaremos consecuencias económicas, ambientales, políticas, sociales y tecnológicas que durarán décadas. ¿Cómo adaptarnos?, ¿cómo innovar? En este Webinar, líderes de la sostenibilidad en Colombia, egresados de los Programas de Maestría en Gerencia Ambiental y Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo, hablarán sobre cómo innovar para adaptarnos a estos tiempos en los que nadie sabe cómo será el futuro. Más información: Tatiana Feged: Sustainability and Plastics Manager PepsiCo Latin América en PepsiCo Egresada de la Maestría en Gerencia Ambiental. Alejandro Álvarez: Cofundador Selva Nevada Emprendedor de negocios de impacto social y ambiental, Egresado de la Maestría en Gerencia Ambiental. Lina Ibáñez: Gerente Bitácora-Territorio Egresada Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo

261 views junio 10, 2020 08:40

5 0

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS41MjE1MkI0OTQ2QzJGNzNG

innovación y adaptación: gerencia de sostenibilidad en tiempo de crisis

Administración Uniandes junio 10, 2020 08:40

Las empresas de un alto consumo energético, así como las empresas químicas y de manufactura, enfrentan distintos retos en justificar inversiones de energía renovable. Donde los beneficios de estas inversiones son percibidos como insuficientes en relación a la inversión. Esto dificulta la transición energética. En este estudio demostramos una estrategia donde empresas de este tipo pueden repartir los costos y beneficios de estas inversiones a los productos donde el mercado aprecie una mejora en el desempeño ambiental- y así justificar una serie de inversiones que lleven a la organización a un mejor desempeño en general. La idea aquí es maximizar los beneficios percibidos de estas inversiones y así lograr su implementación. Más información: Valentina Prado es profesora asistente en la facultad de administración en el área de sostenibilidad. Su experticia es el análisis de ciclo de vida (ACV). También ejerce como consultora en el área de análisis de ciclo de vida en EarthShift Global LLC en EE.UU. Aquí apoya a diferentes industrias con sus estrategias de sostenibilidad. Valentina es ingeniera civil con maestría y doctorado en ACV y toma de decisiones de Arizona State University. Valentina tiene experiencia docente e investigación en la universidad de Leiden en Holanda y publica en las principales revistas internacionales de análisis de ciclo de vida y ecología industrial.

108 views junio 10, 2020 08:40

1 0

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS4wMTcyMDhGQUE4NTIzM0Y5

Mejoras energéticas para la industria química

Administración Uniandes junio 10, 2020 08:40

Existen diversas herramientas empresariales para desarrollar modelos de economía circular en empresas. Estas herramientas constan de estrategias de innovación que aumentan la eficiencia en el uso de recursos, a través del cambio tecnológico e la introducción de nuevos modelos de negocio. Las herramientas empresariales de economía circular implican procesos de aprendizaje organizacional en varios niveles y dependencias. En la medida que la complejidad de la innovación aumento, así aumento el nivel de aprendizaje requerida. A su vez, mayor complejidad en la innovación, mayor los beneficios en el uso eficiente de recursos. Más Información: Bernhardus Van Hoof es profesor asociado y director de la area de sostenibilidad de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, tiene doctorado en Ecologia Industrial, Magister en Ingeniería industrial y licenciatura en ingeniería industrial. Profesor visitante de la Universidad Erasmus en Rotterdam del programa de doctorado en producción mas Limpia, Ecologia Industrial y desarrollo sostenible y la Universidad ESAN en Peru. Asesor de la Estrategia Nacional de Economia Circular del gobierno de Colombia y de la mission de Economia Circular en Peru. Director de programas re redes de Empresas sostenibles como RedES-CAR y agro-negocios sostenibles MAS.

609 views junio 10, 2020 08:40

11 0

YouTube Video UExtOWlyR19MRlBuSi1wNEJ6Yy1KelFMNVZYcGJTOG5uSS4yODlGNEE0NkRGMEEzMEQy

Herramientas empresariales para la Economía Circular

Administración Uniandes junio 10, 2020 08:40

Loading...

Eventos

Loading...
Loading...

Contenido

Noticia 25 05 2022 Min
25 mayo, 2022

La educación como motor de transformación del país desde los...

Desde la Facultad seguimos apostando por la construcción de un liderazgo para la vida que permee al país desde todos...
banner-destacado-constuyendo-pais-a-traves-del-desarrollo-sostenible
10 octubre, 2020

Construyendo país a través del desarrollo sostenible de las regiones:...

Eliana Weisner es una egresada de la Maestría en Gerencia y Practica del Desarrollo (MDP) de la Facultad de Administración...
banner-destacado-coherencia-en-los-pensamientos
20 abril, 2020

Coherencia en los pensamientos y las acciones

Inspirar a la gente a pensar en temas de sostenibilidad como una necesidad real no es tarea fácil. Se necesita...
las-esperanzas-del-siglo-xxl-destacado
11 marzo, 2020

Las esperanzas del siglo xxi

¿Cuáles son las esperanzas e ilusiones de las poblaciones a través de la historia? ¿cuáles son las aspiraciones de las...
banner-destacado-miguel-torres-turismo-social-colombiano-de-impacto
19 noviembre, 2019

Miguel Torres turismo social colombiano de impacto internacional

Miguel Torres es emprendedor, egresado de la Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo de la Facultad de Administración de...
banner-destacado-nicolas-contreras-el-desarrollo-sostenible
19 noviembre, 2019

Nicolás Contreras el desarrollo sostenible herramienta estratégica dentro del sector...

Nicolás Contreras trabaja como estratega ambiental en la Fundación Corona, apoyando iniciativas que tiene la organización, basadas en el desarrollo...
banner-destacado-promoviendo-la-sostenibilidad-y-el-cambio-social
22 agosto, 2019

Promoviendo la sostenibilidad y el cambio social desde el sector...

Karol Fajardo es una egresada de la Maestría en Gerencia y Practica del Desarrollo (MDP) de la Facultad de Administración...
Loading...

Programas

Posgrado
MBAs

MBA (online)

Forma parte de este programa y adquiere los conocimientos y habilidades gerenciales con sentido crítico, resiliente e innovador.
  • Online
  • Tiempo parcial
  • 18- 20 Horas por semana
  • Agosto / NA de 2022
  • 24 meses
  • $94.300.000 COP (valor 2022)
Posgrado
Maestrías

Maestría en Regeneración y Desarrollo Sostenible (MDRS)

Esta Maestría online promueve un cambio de mentalidad en la gerencia y la administración
  • Online
  • Tiempo parcial
  • 18- 20 Horas por semana
  • Agosto / NA de 2022
  • 24 meses
  • $52.808.000 COP (valor 2022)
Posgrado
MBAs

MBA Tiempo parcial

Integra tu experiencia, habilidades y conocimientos para inspirar una visión común y así transformarlas en proyectos innovadores
  • Presencial
  • Tiempo parcial
  • Jueves y viernes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. Sábados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Agosto / NA de 2023
  • 24 meses / 59 créditos
  • Bogotá
  • $1.830.000 COP (Valor crédito 2023)
Posgrado
Maestrías

Maestría en Gerencia Ambiental (MGA)

Incorpora y gestiona la dimensión ambiental dentro de las organizaciones privadas o públicas, diseñando estrategias innovadoras que agreguen valor a los distintos grupos de interé
  • Presencial
  • Tiempo parcial
  • Cada 15 o 20 días los jueves, viernes y sábado de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Agosto / NA de 2023
  • 24 meses / 42 créditos
  • Bogotá
  • $1.500.000 COP (Valor crédito 2023)

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • ES
  • EN